Resumen de FAQ

phpMyFAQ

Go to category

Cómo activar SSL para phpMyFAQ

Para activar SSL (https://) en tu instalación de phpMyFAQ debes editar la tabla "faqconfig". Puedes hacerlo con phpMyadmin, si te es más cómodo. Las tablas y los valores a cambiar son los siguientes:

- main.referenceURL -> tu URL con https. Ejemplo: https://faq.puntocomunica.com)
- security.useSslForLogins -> true
- security.useSslOnly -> true

Fuente: https://forum.phpmyfaq.de/viewtopic.php?t=42008

Publicado también en: https://foro.puntocomunica.com/viewtopic.php?p=5063#p5063

 

2025-08-07 11:31
FAQs Puntocomunica

¿Dónde está el archivo de configuración de la conexión a la base de datos en phpMyFAQ?

El archivo de configuración de la conexión a la base de datos está en: /content/core/config y se llama database.php.

database

2025-08-07 10:04
FAQs Puntocomunica

Subir imágenes o adjuntos en phpMyFAQ

Por ahora, lo que he podido comprobar es que las imágenes deben subirse por FTP, SFTP (u otros métodos) al servidor para poder adjuntarlas. La ruta es: /content/user/images

Para los adjuntos: /content/user/attachments

Veré si hay alguna forma más sencilla (imagino que sí)...

2025-08-07 10:15
FAQs Puntocomunica

Cambiar los ajustes en phpMyFAQ (título, etc.)

Una vez logueado en tu phpMyFAQ (https://tusitio.com/admin), accede a Configuración -> Configuración de la FAQ -> General. Podrás cambiar el título, la descripción y mucho más desde esa pagina de administración.

2025-08-07 11:30
FAQs Puntocomunica

Cómo instalar phpMyFAQ en un servidor Ubuntu

Un vídeo de cómo instalar phpMyFAQ en un servidor Ubuntu 16 (ya obsoleto, pero sirve como ejemplo). Aquí va:

NOTA: Si no puedes visualizar el vídeo embebido, pulsa en este enlace para abrirlo en Youtube.

2025-08-07 18:12
FAQs Puntocomunica

Dónde está la documentación de phpMyFAQ

Tienes toda la documentación de phpMyFAQ en línea, en este enlace: Documentation for phpMyFAQ 4.0

Y la documentación sobre cómo utilizar este gestor de preguntas y respuestas en la sección de administración, en este enlace: Manage phpMyFAQ

Eso sí, está en inglés.

2025-08-08 10:15
FAQs Puntocomunica

Qué es Twig en phpMyFAQ

Twig es un motor de plantillas utilizado en phpMyFAQ para facilitar la separación de la lógica de la aplicación y la presentación del contenido. Proporciona una forma eficiente y flexible de generar HTML y otros formatos de salida, permitiendo a los desarrolladores crear interfaces de usuario más limpias y mantenibles.

Características de Twig

  • Sintaxis limpia y legible: Twig utiliza una sintaxis intuitiva que es fácil de leer y escribir, lo que mejora la productividad del desarrollador.

  • Seguridad: Incluye características de seguridad, como la auto-escapación de variables, lo que ayuda a prevenir ataques de inyección de código.

  • Extensibilidad: Permite la creación de funciones personalizadas y filtros, lo que facilita la adaptación del motor a las necesidades específicas de la aplicación.

  • Herencia de plantillas: Twig soporta la herencia de plantillas, lo que permite crear una estructura de plantillas más organizada y reutilizable.

  • Integración con phpMyFAQ: En phpMyFAQ, Twig se utiliza para renderizar las vistas de la interfaz de usuario, lo que permite a los desarrolladores personalizar la apariencia del sistema sin modificar directamente el código PHP.

Ejemplo de uso

Un ejemplo simple de una plantilla Twig podría ser:

<h1>{{ title }}</h1> <p>{{ content|escape }}</p> 

En este ejemplo, {{ title }} y {{ content }} son variables que se pasan a la plantilla, y el filtro |escape asegura que el contenido se escape adecuadamente para evitar problemas de seguridad.

Twig es una herramienta poderosa que mejora la organización y la seguridad del código en phpMyFAQ, facilitando la creación de interfaces de usuario atractivas y funcionales.

 

2025-08-08 14:27
FAQs Puntocomunica

Cómo funciona Twig en phpMyFAQ, un ejemplo

Twig es un motor de plantillas para PHP que se utiliza en phpMyFAQ para separar la lógica de la presentación. Esto permite que el código sea más limpio y fácil de mantener. Veamos cómo funciona Twig en phpMyFAQ y pongamos un ejemplo práctico.

Estructura de Twig

  • Twig utiliza una sintaxis de plantillas que permite incluir variables, bucles, condiciones y más.
  • Las plantillas de Twig tienen la extensión .twg y se encuentran en la carpeta de plantillas de tu tema.

Variables

  • Puedes acceder a variables pasadas desde el controlador de PHP a la plantilla Twig. Por ejemplo, si tienes una variable $categories en PHP, puedes acceder a ella en Twig como {{ categories }}.

Condicionales

  • Twig permite usar condicionales para mostrar contenido basado en ciertas condiciones. Por ejemplo:
    {% if categories %} <p>Hay categorías disponibles.p> {% else %} <p>No hay categorías.p> {% endif %}

Bucles

  • Puedes iterar sobre arrays o colecciones usando bucles. Por ejemplo:
     
    {% for category in categories %} <h2>{{ category.name }}h2> {% endfor %}

Filtros

  • Twig ofrece filtros para modificar la salida de las variables. Por ejemplo, {{ variable|upper }} convierte el texto a mayúsculas.

Funciones

  • Puedes usar funciones integradas de Twig para tareas comunes, como dump() para depurar variables.

Ejemplo práctico

Imaginemos que quieres mostrar una lista de categorías en la página de inicio de phpMyFAQ. Aquí tienes un ejemplo de cómo se vería el código en PHP y en Twig.

Código PHP (Controlador)

// Supongamos que este es el controlador que carga las categorías $categories = [ ['name' => 'Categoría 1', 'url' => 'categoria1.php'], ['name' => 'Categoría 2', 'url' => 'categoria2.php'], ['name' => 'Categoría 3', 'url' => 'categoria3.php'], ]; // Renderiza la plantilla Twig echo $twig->render('startpage.twg', ['categories' => $categories]);

Código Twig (startpage.twg)

{% if categories %}
<div class="row">
    {% for category in categories %}
    <div class="col">
        <h2>{{ category.name }}</h2>
        <a href="{{ category.url }}">Ir a la categoría</a>
    </div>
    {% endfor %}
</div>
{% else %}
<p>No hay categorías disponibles.</p>
{% endif %}

Explicación del ejemplo

  • PHP: Se define un array de categorías y se pasa a la plantilla Twig.
  • Twig: Se verifica si hay categorías. Si las hay, se itera sobre cada categoría y se muestra su nombre y un enlace. Si no hay categorías, se muestra un mensaje alternativo.

Conclusión

Twig facilita la creación de plantillas limpias y organizadas en phpMyFAQ. Al separar la lógica de la presentación, puedes mantener tu código más ordenado y fácil de modificar.

Documentación de Twig

2025-08-11 12:09
FAQs Puntocomunica

Cuáles son los permisos de carpetas y archivos recomendados en phpMyFAQ

Un permiso más comúnmente recomendado para directorios en aplicaciones web, como phpMyFAQ, es 755. Esto permite al propietario leer, escribir y ejecutar, mientras que el grupo y otros usuarios solo pueden leer y ejecutar. 

Para archivos, un permiso de 644 es habitual, permitiendo al propietario leer y escribir, y al grupo y otros usuarios solo leer.

Si quieres saber más sobre los permisos en Linux, visita esta FAQ: Cómo funcionan los permisos en Linux: una pequeña guía

2025-08-13 11:44
FAQs Puntocomunica

Cuál es la página de phpMyFAQ que muestra todas las entradas o FAQS

La página de una instalación de phpMyFAQ que muestra todas las entradas o FAQS en una misma página es la siguiente: https://www.tusitio.com/overview.html. El título de la página es: Resumen de FAQ - El nombre de tu sitio. Eso sí, no aparecerán en orden cronológico.

En el caso de FAQS Puntocomunica, este sitio, es la siguiente: https://faq.puntocomunica.com/overview.html

Captura de pantalla:

2025-09-04 17:38
FAQs Puntocomunica

Cuál es la URL de búsqueda de phpMyFAQ

La URL de búsqueda de phpMyFAQ para agregarla a una función JavaScript de búsqueda es (pongo el ejemplo de este sitio): 
https://faq.puntocomunica.com/?action=search&search=termino_de_busqueda (sustituye término de búsqueda por lo que estés buscando, o por una variable si vas a utilizar una función de JavaScript.

Ejemplo de uso en JavaScript

Y aquí dejo un ejemplo de cómo podrías implementar esto en tu código JavaScript para realizar búsquedas en phpMyFAQ:

function buscarEnFAQ(termino) {
    const urlBusqueda = `https://faq.puntocomunica.com/?action=search&search=${encodeURIComponent(termino)}`;
    
    // Abre la URL de búsqueda en una nueva pestaña
    window.open(urlBusqueda, '_blank');
}

Este código abrirá la página de búsqueda de phpMyFAQ en una nueva pestaña del navegador con el término que especifiques.

Explicación del Código JavaScript

function buscarEnFAQ(termino) {
    const urlBusqueda = `https://faq.puntocomunica.com/?action=search&search=${encodeURIComponent(termino)}`;
    
    // Abre la URL de búsqueda en una nueva pestaña
    window.open(urlBusqueda, '_blank');
}

Definición de la Función:

- function buscarEnFAQ(termino): Aquí se define una función llamada buscarEnFAQ que toma un parámetro llamado termino. Este parámetro es el término que el usuario desea buscar en phpMyFAQ.

Construcción de la URL:

- const urlBusqueda = ...: Se crea una constante llamada urlBusqueda que almacena la URL de búsqueda. Utiliza una plantilla de cadena (template string) para incluir el término de búsqueda.

- encodeURIComponent(termino): Esta función se utiliza para codificar el término de búsqueda, asegurando que cualquier carácter especial en el término no interfiera con la URL.

Abrir la URL:

- window.open(urlBusqueda, '_blank'): Esta línea abre la URL de búsqueda en una nueva pestaña del navegador. El segundo argumento '_blank' indica que debe abrirse en una nueva ventana o pestaña.

Ejemplo de llamada a la función

Para invocar o llamar a esta función, puedes crear un botón en tu HTML que llame a buscarEnFAQ cuando se haga clic en él. Aquí tienes un ejemplo completo:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <meta charset="UTF-8">
    <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
    <title>Búsqueda en FAQ</title>
</head>
<body>
    <h1>Buscar en FAQ</h1>
    <input id="terminoBusqueda">
    <button>Buscar</button>

    <script>
        function buscarEnFAQ(termino) {
            const urlBusqueda = `https://faq.puntocomunica.com/?action=search&search=${encodeURIComponent(termino)}`;
            window.open(urlBusqueda, '_blank');
        }

        function realizarBusqueda() {
            const termino = document.getElementById('terminoBusqueda').value;
            buscarEnFAQ(termino);
        }
    </script>
</body>
</html>

Descripción del Ejemplo

HTML Estructura:

- Un campo de entrada (<input>) donde el usuario puede escribir el término de búsqueda.

- Un botón (<button>) que, al hacer clic, invoca la función realizarBusqueda().

- Función realizarBusqueda():

Esta función obtiene el valor del campo de entrada usando document.getElementById('terminoBusqueda').value.

Luego llama a buscarEnFAQ(termino) pasando el término ingresado por el usuario.

Cuando el usuario escribe un término en el campo de entrada y hace clic en el botón "Buscar", se abrirá una nueva pestaña con los resultados de búsqueda en phpMyFAQ.

2025-09-12 18:16
FAQs Puntocomunica

Linux

Go to category

Cómo importar una base de datos en MariaDB utilizando la línea de comandos en Linux

Para importar una base de datos en MariaDB utilizando la línea de comandos, sigue estos pasos:

1. Abre la terminal: Dependiendo de tu sistema operativo, abre la terminal (en Linux o macOS) o el símbolo del sistema (cmd) en Windows.

2. Accede a MariaDB: Usa el siguiente comando para acceder a tu servidor MariaDB. Reemplaza `usuario` con tu nombre de usuario de MariaDB (por defecto suele ser `root`):

mysql -u usuario -p

Después de ejecutar este comando, se te pedirá que ingreses la contraseña de tu usuario.
3. Crea la base de datos (si es necesario): Si aún no has creado la base de datos donde deseas importar los datos, puedes hacerlo con el siguiente comando. Reemplaza `nombre_base_datos` con el nombre que desees:

CREATE DATABASE nombre_base_datos;

Luego, selecciona la base de datos:

USE nombre_base_datos;

También puedes elegir una base de datos que ya tengas para elegirla:

SHOW DATABASES;

4. Importa el archivo SQL: Sal de la consola de MariaDB escribiendo `exit` y luego utiliza el siguiente comando en la terminal para importar el archivo SQL que exportaste anteriormente. Asegúrate de reemplazar `ruta/al/archivo.sql` con la ruta real del archivo SQL en tu sistema:

mysql -u usuario -p nombre_base_datos < ruta/al/archivo.sql

Este comando importará el contenido del archivo SQL en la base de datos que seleccionaste.

Y cuando esté exportada, sal de MariaDB con:

EXIT;

Fuente: Foro Puntocomunica.com

2025-08-07 13:26
FAQs Puntocomunica

Qué es Gdebi

Gdebi es una herramienta poderosa y fácil de usar para gestionar la instalación de paquetes en Debian. Su capacidad para resolver dependencias automáticamente y su interfaz amigable lo convierten en una opción ideal para usuarios de todos los niveles.

Cómo instalar paquetes Debian con Gdebi

Si eres usuario de Debian o cualquier distribución Linux que provenga de él (como Ubuntu, Linux MInt, etc., etc.) y necesitas instalar paquetes .deb, Gdebi es una herramienta que te facilitará la vida. A diferencia de otros métodos, Gdebi no solo instala el paquete, sino que también se encarga de resolver automáticamente las dependencias necesarias.

¿Qué es Gdebi?
Gdebi es un instalador de paquetes diseñado específicamente para sistemas basados en Debian. Su principal ventaja es que permite la instalación de archivos .deb de manera local, sin necesidad de conectarse a repositorios. Además, se encarga de resolver las dependencias que el paquete pueda requerir, lo que lo convierte en una opción más conveniente que el comando dpkg.

Pasos para instalar Gdebi
Para comenzar a utilizar Gdebi, primero necesitas instalarlo en tu sistema. Para ello:

- Abre la terminal: Puedes abrir la terminal presionando Ctrl + Alt + T.
- Instala Gdebi: Ejecuta el siguiente comando en la terminal:

sudo apt install gdebi

Instalación de un paquete .deb
Una vez que Gdebi está instalado, puedes proceder a instalar cualquier paquete .deb que tengas en tu sistema. Sigue estos pasos:

- Descarga el Paquete: Asegúrate de que el archivo .deb que deseas instalar esté disponible en tu sistema.
- Navega a la Carpeta: Usa la terminal para ir a la carpeta donde se encuentra el paquete. Por ejemplo:

cd /ruta/a/tu/carpeta

Instala el Paquete: Ejecuta el siguiente comando:

sudo gdebi nombre_del_paquete.deb

También puedes hacer clic derecho sobre el archivo .deb, seleccionar "Abrir con" y elegir Gdebi.

Ventajas de Usar Gdebi
- Resolución de dependencias: Gdebi instala automáticamente las dependencias necesarias para el paquete.
- Interfaz gráfica: Proporciona una interfaz gráfica fácil de usar para la instalación.
- Instalación local: Permite instalar paquetes sin necesidad de conexión a Internet.

Limitaciones de dpkg
Aunque dpkg puede instalar paquetes .deb, no resuelve dependencias automáticamente. Esto puede llevar a problemas si el paquete que intentas instalar requiere otros paquetes que no están presentes en tu sistema. Por esta razón, se recomienda utilizar Gdebi para evitar complicaciones.

Desinstalación de paquetes
Si en algún momento necesitas desinstalar un paquete que has instalado con Gdebi, puedes hacerlo fácilmente con el siguiente comando:

sudo apt remove nombre_del_paquete

+ info al respecto:
- Utilice GDebi para instalar rápidamente paquetes DEB en Ubuntu: https://es.linux-console.net/?p=19355
- Manpages Ubuntu: https://manpages.ubuntu.com/manpages/bi ... ebi.1.html

Capturas de pantalla:

2025-08-07 17:59
FAQs Puntocomunica

Cómo instalar phpMyFAQ en un servidor Ubuntu

Un vídeo de cómo instalar phpMyFAQ en un servidor Ubuntu 16 (ya obsoleto, pero sirve como ejemplo). Aquí va:

NOTA: Si no puedes visualizar el vídeo embebido, pulsa en este enlace para abrirlo en Youtube.

2025-08-07 18:12
FAQs Puntocomunica

Desinstalar un programa en Linux desde la terminal

Para desinstalar un programa en Linux desde la terminal, el comando que debes usar depende de la distribución de Linux que estés utilizando. Veamos cómo hacerlo en algunas de las distribuciones más comunes:

Ubuntu/Debian

Usando apt

  1. Abre la terminal.
  2. Escribe el siguiente comando para desinstalar un programa:
    sudo apt remove nombre_del_programa
  • Si quieres eliminar también los archivos de configuración, usa:
    sudo apt purge nombre_del_programa

Un ejemplo de cómo desinstalar Thunderbird completamente:

sudo apt purge thunderbird

Fedora

Usando dnf

  1. Abre la terminal.
  2. Ejecuta el siguiente comando:
    sudo dnf remove nombre_del_programa

Arch Linux

Usando pacman

  1. Abre la terminal.
  2. Usa el siguiente comando:
    sudo pacman -R nombre_del_programa

openSUSE

Usando zypper

  1. Abre la terminal.
  2. Ejecuta el siguiente comando: 
    sudo zypper remove <nombre-del-paquete>

2025-08-19 14:47
FAQs Puntocomunica

Instalación de dependencias de FortiClient en Linux (Debian y derivados)

Veamos cómo instalar las dependencias de FortiClient en distribuciones de Linux basadas en Debian, específicamente en Ubuntu 22.04 LTS. Este proceso incluye la adición de la clave GPG, la configuración del repositorio y la instalación del cliente.

Instalar la clave GPG

Para garantizar la autenticidad de los paquetes que se descargarán, primero es necesario instalar la clave GPG de Fortinet. Ejecuta el siguiente comando en la terminal:

wget -O - https://repo.fortinet.com/repo/forticlient/7.4/ubuntu22/DEB-GPG-KEY | gpg --dearmor | sudo tee /usr/share/keyrings/repo.fortinet.com.gpg

Este comando descarga la clave GPG y la convierte al formato adecuado, guardándola en el directorio correspondiente.

Crear el archivo de fuentes del repositorio

A continuación, debes crear un archivo de lista de fuentes para el repositorio de Fortinet. Esto se hace creando un nuevo archivo en el directorio /etc/apt/sources.list.d/.

Utiliza el siguiente comando:

echo "deb [arch=amd64 signed-by=/usr/share/keyrings/repo.fortinet.com.gpg] https://repo.fortinet.com/repo/forticlient/7.4/ubuntu22/ stable non-free" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/repo.fortinet.com.list

Este comando agrega la línea necesaria para que el sistema reconozca el repositorio de FortiClient.

Actualizar la lista de paquetes

Una vez que hayas configurado el repositorio, es importante actualizar la lista de paquetes disponibles. Ejecuta el siguiente comando:

sudo apt-get update

Esto permitirá que tu sistema reconozca los nuevos paquetes disponibles en el repositorio de Fortinet.


Instalar FortiClient

Finalmente, puedes proceder a instalar FortiClient ejecutando el siguiente comando:

sudo apt install forticlient

Este comando descargará e instalará FortiClient junto con todas sus dependencias necesarias.

Con estos pasos, habrás instalado correctamente FortiClient en tu sistema Ubuntu 22.04 LTS.

Fuente: https://www.fortinet.com/support/product-downloads/linux

2025-08-11 14:08
FAQs Puntocomunica

Desinstalar Sophos antivirus en Linux

Para desinstalar Sophos Antivirus en Linux, el proceso puede variar ligeramente dependiendo de la distribución, pero aquí tienes un método general:

- Abre la terminal
Ctrl + Alt + T

- Detén el servicio de Sophos con este comando:

sudo /opt/sophos-av/bin/savdctl stop

- Desinstala Sophos con el siguiente comando:

sudo /opt/sophos-av/bin/savuninstall

- Sigue las instrucciones que aparecen en pantalla para completar la desinstalación.

- Reinicia el sistema:
Al igual que en Windows, es recomendable reiniciar el sistema después de la desinstalación.

 

+ información en: https://support.sophos.com/support/s/?language=en_US#t=DocumentationTab

2025-08-12 09:18
FAQs Puntocomunica

Cómo funcionan los permisos en Linux: una pequeña guía

Los permisos en Linux son fundamentales para la seguridad y el control de acceso a archivos y directorios. Cada archivo y directorio tiene un conjunto de permisos que determinan quién puede leer, escribir o ejecutar el archivo. Estos permisos se representan de varias maneras, siendo la representación numérica una de las más comunes.

Representación de permisos

1. Tipos de permisos

Los permisos en Linux se dividen en tres categorías:

- Lectura (r): Permite leer el contenido del archivo o listar el contenido de un directorio.
- Escritura (w): Permite modificar el contenido del archivo o añadir/eliminar archivos en un directorio.
- Ejecución (x): Permite ejecutar un archivo como un programa o acceder a un directorio.

2. Categorías de usuarios

Los permisos se aplican a tres tipos de usuarios:

- Propietario (u): El usuario que creó el archivo.
- Grupo (g): Un grupo de usuarios que pueden tener permisos específicos sobre el archivo.
- Otros (o): Todos los demás usuarios que no son el propietario ni pertenecen al grupo.

3. Numeración de permisos

Los permisos se pueden representar numéricamente utilizando un sistema octal. Cada tipo de permiso se asigna un valor:

- Lectura (r): 4
- Escritura (w): 2
- Ejecución (x): 1

Para calcular el valor numérico total de los permisos, se suman los valores de los permisos que se desean otorgar. Por ejemplo:

- Lectura y escritura (rw-): 4 + 2 = 6
- Lectura y ejecución (r-x): 4 + 1 = 5
- Escritura y ejecución (-wx): 2 + 1 = 3
- Sin permisos (---): 0

4. Ejemplo de permisos

Un conjunto de permisos como rwxr-xr-- se puede desglosar de la siguiente manera:

- Propietario: rwx (lectura, escritura y ejecución) = 7
- Grupo: r-x (lectura y ejecución) = 5
- Otros: r-- (solo lectura) = 4

Por lo tanto, la representación numérica de rwxr-xr-- es 754.

Una captura de pantalla de la terminal listando archivos con el comando ls y las opciones -lh: ls -lh  | NOTA:

ls: Este es el comando básico para listar archivos y directorios en el sistema de archivos.
-l: Esta opción indica que se debe mostrar la lista en formato largo, lo que incluye detalles adicionales como permisos, número de enlaces, propietario, grupo, tamaño y fecha de modificación.
-h: Esta opción significa "human-readable" (legible para humanos) y se utiliza junto con -l para mostrar los tamaños de archivo en un formato más comprensible, como kilobytes (K), megabytes (M) o gigabytes (G), en lugar de solo en bytes.

Aquí va la captura:

Resumen de permisos

Permiso    Valor

Lectura (r)    4
Escritura (w)    2
Ejecución (x)    1

Ejemplo de permisos numéricos

777: Todos tienen permisos de lectura, escritura y ejecución.
755: El propietario tiene todos los permisos, mientras que el grupo y otros solo tienen lectura y ejecución.
644: El propietario tiene lectura y escritura, mientras que el grupo y otros solo tienen lectura.

Entender estos conceptos es esencial para gestionar la seguridad y el acceso a los archivos en un sistema Linux.

2025-08-13 14:12
FAQs Puntocomunica

Script Bash para conexión SFTP y subida de archivos

Vamos a crear un script en Bash que te permitirá conectarte a un servidor SFTP, navegar a una carpeta específica y subir archivos utilizando SCP. Asegúrate de tener instalado SSH y SCP en tu sistema.

Script Bash

#!/bin/bash
# Configuración de variables
SFTP_USER="tu_usuario"          # Reemplaza con tu nombre de usuario
SFTP_HOST="tu_servidor.com"     # Reemplaza con la dirección de tu servidor
REMOTE_DIR="/ruta/a/carpeta"    # Reemplaza con la ruta de la carpeta en el servidor
LOCAL_DIR="/ruta/a/archivos"     # Reemplaza con la ruta de la carpeta local donde están los archivos
# Conexión SFTP y subida de archivos
sftp "${SFTP_USER}@${SFTP_HOST}" <<EOF
cd ${REMOTE_DIR}
lcd ${LOCAL_DIR}
put *
bye
EOF
echo "Archivos subidos correctamente a ${REMOTE_DIR} en ${SFTP_HOST}."

Instrucciones

Crea el script:

Abre un terminal y crea un nuevo archivo, por ejemplo subir_archivos.sh:

nano subir_archivos.sh

(sustituye nano por el editor que utilices)

Copia el script:
Copia y pega el script anterior en el archivo.

Modifica las variables:
Cambia tu_usuario, tu_servidor.com, /ruta/a/carpeta, y /ruta/a/archivos con tus datos específicos.

Haz el script ejecutable:
Guarda el archivo y sal del editor. Luego, haz el script ejecutable:

chmod +x subir_archivos.sh

Ejecuta el script:
Ahora puedes ejecutar el script para subir tus archivos:

./subir_archivos.sh

Notas

- Autenticación: Asegúrate de que tu usuario tenga los permisos necesarios para acceder al servidor y a la carpeta especificada. Si utilizas autenticación por clave, asegúrate de que tu clave pública esté en el servidor.
- Archivos a subir: El comando put * subirá todos los archivos en el directorio local especificado. Si deseas subir archivos específicos, puedes reemplazar * con el nombre del archivo o usar patrones como *.txt para subir solo archivos de texto.
- Errores: Si encuentras errores, verifica que las rutas y credenciales sean correctas y que tengas acceso al servidor.

Este script te permitirá automatizar la subida de archivos a tu servidor SFTP (o al de tu hosting) de manera sencilla.

+ información al respecto en: Cómo usar SFTP para transferir archivos con un servidor remoto de manera segura

2025-08-13 12:07
FAQs Puntocomunica

Ollama o cómo instalar modelos de Inteligencia Artificial en tu ordenador con Linux

Para instalar Ollama en tu PC o portátil bajo Linux, primero, debes tener instalado Python3:

sudo apt-get install python

Y ahora, ya puedes instalarlo en local, pero antes necesitarás tener instalado Curl. Para ello, escribe en la terminal sudo apt install curl.

Una vez instalado curl, si no lo tuvieras, ya puedes proceder a instalar Ollama con el siguiente comando:

curl -fsSL https://ollama.com/install.sh | sh

Ver versión de ollama instalado y ejecutarlo localmente:

ollama -v

ollama run deepseek-r1

Uso de Ollama

Una vez que Ollama esté instalado, puedes comenzar a descargar y ejecutar modelos de lenguaje. La documentación oficial de Ollama proporcionará ejemplos y comandos específicos para interactuar con los modelos.

Recuerda consultar la documentación oficial de Ollama (https://github.com/ollama/ollama/blob/main/docs/api.md) para obtener más detalles sobre su uso y características avanzadas.

+ info:
- Download Ollama: https://ollama.com/download
- Qué es Ollama y cómo usarlo para instalar en tu ordenador modelos de inteligencia artificial como Llama, DeepSeek y más: https://www.xataka.com/basics/que-ollam ... a-deepseek

 

 

NOTA: Te recomiendo la lectura de este interesante y descriptivo artículo de elhacker.net al respecto: https://blog.elhacker.net/2025/01/insta ... local.html
En concreto, voy a probar un entorno, aunque con la línea de comandos me vaya bien:

Ejecutar DeepSeek en una interfaz web

Aunque Ollama le permite interactuar con DeepSeek a través de la línea de comandos, es posible que prefiera una interfaz web más fácil de usar. Para ello, utilizaremos Ollama Web UI, una sencilla interfaz basada en web para interactuar con los modelos de Ollama.

En primer lugar, cree un entorno virtual que aísle sus dependencias de Python de la instalación de Python en todo el sistema.

sudo apt install python3-venv
python3 -m venv ~/open-webui-venv
source ~/open-webui-venv/bin/activate

Ahora que tu entorno virtual está activo, puedes instalar Open WebUI usando pip.

pip install open-webui
open-webui serve

Abre tu navegador web y navegue hasta http://localhost:8080 - debería ver la interfaz Web UI de Ollama.

En la interfaz web, selecciona el modelo de DeepSeek en el menú desplegable y empiecz a interactuar con él. Puedes hacer preguntas, generar texto o realizar otras tareas compatibles con DeepSeek.

2025-08-15 18:03
FAQs Puntocomunica

Cómo hacer un script sencillo de copia de seguridad en Linux

NOTA: Recuerda darle permisos de ejecución antes de ejecutarlo: chmod +x nombreScript.sh
Para ejecutarlo (debes guardarlo en tu carpeta de usuario), escribe en la terminal: ./nombreScript.sh

Script de copia de seguridad (un ejemplo)

#!/bin/bash
echo "Se va a realizar una copia de seguridad de la carpeta /Documentos/Debian_Docs al dispositivo externo, 64GB y disco 500GB. Se creará un archivo de registro en ambos"
cp -r -u -v /home/guillermo/Documentos/Debian_Docs /media/usb64 2>&1 | tee -a /media/usb64/logfile.log
cp -r -u -v /home/guillermo/Documentos/Debian_Docs /media/500gb2 2>&1 | tee -a /media/500gb2/logfile.log
echo "Copia realizada. Puedes cerrar esta terminal."

Sustituye el origen y el destino por los tuyos.

Veamos un pequeño vídeo al respecto:

  • Paso 1: Entender el comando cp: cp es el comando utilizado para copiar archivos y directorios en Linux.
  • Paso 2: Opciones del comando -r: Esta opción significa "recursivo". Se utiliza para copiar directorios y su contenido, incluyendo subdirectorios y archivos dentro de ellos. -u: Esta opción significa "actualizar". Solo copia los archivos que son más nuevos que los que ya existen en el destino o que no están presentes en el destino. Esto ayuda a evitar copias innecesarias. -v: Esta opción significa "verbose" (detallado). Muestra en la terminal los archivos que se están copiando, lo que permite ver el progreso de la copia.
  • Paso 3: Especificar las rutas /home/guillermo/Documentos/Debian_Docs: Esta es la ruta de origen, donde se encuentran los archivos y directorios que deseas copiar. /media/usb64: Esta es la ruta de destino, donde se copiarán los archivos. En este caso, es un dispositivo USB montado.
  • Paso 4: Redirección de salida 2>&1: Esto redirige los mensajes de error (stderr) al mismo lugar que la salida estándar (stdout). Así, tanto los mensajes de error como los de progreso se enviarán al mismo flujo.
  • Paso 5: Uso de tee | tee -a /media/usb64/logfile.log: El símbolo | se utiliza para canalizar la salida del comando anterior al siguiente comando.
    tee: Este comando toma la entrada y la escribe tanto en la salida estándar (pantalla) como en un archivo.
    -a: Esta opción significa "anexar". Si el archivo logfile.log ya existe, los nuevos datos se agregarán al final del archivo en lugar de sobrescribirlo.

Resumen del Proceso

  • Copia los archivos y directorios de /ORIGEN a /DESTINO.
  • Muestra en la terminal qué archivos se están copiando.
  • Registra tanto la salida normal como los errores en el archivo logfile.log en el DESTINO (en el ejemplo, un dispositivo USB).

2025-08-18 16:09
FAQs Puntocomunica

Cómo añadir un usuario a la lista de sudoers en Debian y distros derivadas

Añadir un usuario a la lista de sudoers en Debian y distros derivadas te permite dar privilegios de superusuario a ese usuario, permitiéndole ejecutar comandos con `sudo`. Para ello:

1. Inicia sesión como root o usuario con privilegios sudo
Primero, necesitas iniciar sesión en tu sistema como el usuario root o como un usuario que ya tenga privilegios de sudo.

2. Añade el usuario al grupo `sudo`

En Debian, la forma más común de otorgar privilegios de sudo es añadiendo el usuario al grupo `sudo`. Puedes hacerlo con el siguiente comando:

sudo usermod -aG sudo nombre_usuario

¿Qué hace esta orden?

sudo:
Este comando se utiliza para ejecutar otros comandos con privilegios de superusuario (root). Cuando un usuario normal necesita realizar una acción que requiere permisos elevados, antepone sudo al comando. Se le pedirá que ingrese su contraseña para confirmar que tiene permiso para ejecutar el comando.

usermod:
Este es el comando que se utiliza para modificar las cuentas de usuario en Linux. Permite cambiar varios atributos de un usuario, como su nombre, su grupo principal, y los grupos a los que pertenece.

-a:
Esta opción significa "append" (añadir). Se utiliza junto con la opción -G para indicar que el usuario debe ser añadido a los grupos especificados sin eliminarlo de otros grupos a los que ya pertenece. Sin esta opción, el usuario sería eliminado de todos los grupos que no se mencionan en el comando.

-G:
Esta opción se utiliza para especificar los grupos a los que se añadirá el usuario. En este caso, se está añadiendo al grupo sudo.

sudo:
Este es el nombre del grupo al que se está añadiendo el usuario. En muchas distribuciones de Linux, los usuarios que pertenecen a este grupo tienen permisos para ejecutar comandos como superusuario utilizando sudo.

nombre_usuario:

Este es el nombre del usuario que deseas añadir al grupo sudo. Debes reemplazar nombre_usuario con el nombre real del usuario que deseas modificar.

Acuérdate de reemplazar `nombre_usuario` con el nombre del usuario que deseas añadir.

3. Verifica que el usuario ha sido añadido
Para verificar que el usuario ha sido añadido correctamente al grupo `sudo`, puedes usar el siguiente comando:

groups nombre_usuario

Esto mostrará todos los grupos a los que pertenece el usuario. Deberías ver `sudo` en la lista.

4. Editar el archivo sudoers (opcional, pero más efectivo)
Si necesitas configuraciones más específicas, puedes editar el archivo `sudoers`. Es importante hacerlo de manera segura utilizando el comando `visudo`, que verifica la sintaxis antes de guardar los cambios.

1. Abre el archivo `sudoers` con `visudo`:

sudo visudo

2. Añade la siguiente línea al final del archivo para otorgar privilegios de sudo al usuario:

nombre_usuario ALL=(ALL:ALL) ALL

Reemplaza `nombre_usuario` con el nombre del usuario.

3. Guarda y cierra el editor. : Si estás usando `nano`, puedes hacerlo presionando `CTRL + X`, luego `Y` para confirmar y `Enter` para salir.

5. Prueba los privilegios de sudo

Para probar que el usuario tiene privilegios de sudo, inicia sesión como ese usuario y ejecuta un comando que requiera privilegios de superusuario, como:

sudo whoami

Si el usuario tiene privilegios de sudo, el comando debería devolver `root`.

En resumen:

1. Usa `usermod -aG sudo nombre_usuario` para añadir el usuario al grupo `sudo`
2. Verifica con `groups nombre_usuario`
3. (Opcional) Edita el archivo `sudoers` con `visudo` para configuraciones específicas
4. Prueba los privilegios de sudo

Fuente: Foros Puncomunica.com

2025-08-25 17:39
FAQs Puntocomunica

Qué significa el símbolo '~' o virgulilla en Bash

El símbolo '~', conocido como virgulilla, tiene un significado especial en el entorno de la terminal de Bash, que es común en sistemas operativos basados en UNIX. Este símbolo se utiliza para referirse al directorio del usuario que está actualmente logueado, representando el valor de la variable $HOME. Esto permite a los usuarios acceder a su directorio personal de manera más sencilla y rápida.

Uso de la virgulilla en la terminal

Cuando un usuario se loguea en un sistema UNIX, su directorio personal se encuentra típicamente en la ruta /home/usuario. En lugar de escribir esta ruta completa cada vez que se desea acceder a su directorio, se puede utilizar la virgulilla. Por ejemplo:

cd ~

Este comando es equivalente a:

cd /home/usuario

Esto simplifica la navegación en la terminal, haciendo que el uso de comandos sea más eficiente.

Comandos relacionados

Además, al utilizar el comando 'cd' sin argumentos, se puede acceder al directorio personal directamente:

cd

Esto también es equivalente a:


cd ./

El uso de '~' no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores al escribir rutas largas.

Comportamiento en la raíz del sistema

Cuando se utiliza el comando 'cd' en la raíz del sistema, el comportamiento es interesante. Al ejecutar 'cd /', el sistema automáticamente añade 'cd .', lo que significa que se está moviendo al directorio actual. Si se ejecuta el comando 'ls -a', se puede observar que hay un directorio simbólico llamado './', que apunta al directorio en el que se encuentra el usuario.

Consideraciones sobre la virgulilla

En distribuciones basadas en Debian, si el teclado y el idioma están configurados en español, se puede escribir la virgulilla pulsando simplemente la tecla F5. La palabra "virgulilla" proviene del término en español "virgula", que a su vez se deriva del latín "virgula", que significa "pequeña vara" o "pequeño palo". Este símbolo tiene un papel importante en la gramática y la tipografía, especialmente en la representación de ciertos sonidos y caracteres en la escritura, como en la letra ñ.

La virgulilla, por lo tanto, no solo es un símbolo útil en la terminal de Bash, sino que también tiene un trasfondo cultural y lingüístico que refleja su importancia en la escritura y la comunicación.

2025-08-28 17:06
FAQs Puntocomunica

Cómo ver los usuarios en Linux

Para ver los usuarios en un sistema Linux, puedes utilizar varios comandos en la terminal. Veamos algunos de los más comunes:

Comandos para listar usuarios

cat /etc/passwd: Este comando muestra el contenido del archivo /etc/passwd, que contiene información sobre todos los usuarios del sistema. Cada línea representa un usuario y contiene varios campos separados por dos puntos.

getent passwd: Similar al comando anterior, este comando consulta la base de datos de usuarios y grupos, mostrando información sobre todos los usuarios.

compgen -u: Este comando lista todos los nombres de usuario en el sistema. Es útil para obtener una lista rápida.

cut -d: -f1 /etc/passwd: Este comando extrae solo los nombres de usuario del archivo /etc/passwd, mostrando una lista más limpia.

who: Este comando muestra los usuarios que están actualmente conectados al sistema.

w: Además de mostrar quién está conectado, este comando también muestra qué están haciendo esos usuarios.

Ejemplo:

Si quires ver todos los usuarios en el sistema, puedes ejecutar:

cat /etc/passwd

Esto te dará una salida similar a la siguiente:

root:x:0:0:root:/root:/bin/bash
user1:x:1001:1001:User One,,,:/home/user1:/bin/bash
user2:x:1002:1002:User Two,,,:/home/user2:/bin/bash

Cada línea contiene información como el nombre de usuario, el ID de usuario (UID), el ID de grupo (GID), el nombre completo y la ruta al directorio home.

Una captura de pantalla

2025-08-29 16:55
FAQs Puntocomunica

Cómo actualizar un programa en Linux desde la terminal o consola

Para actualizar un programa en Linux utilizando la terminal o consola, el proceso puede variar ligeramente dependiendo de la distribución que estés utilizando. Veamos cómo hacerlo en algunas de las distribuciones más comunes.

Distribuciones basadas en Debian/Ubuntu

- Actualizar un programa específico. Primero, actualiza la lista de paquetes:

sudo apt update

- Actualizar un programa (por ejemplo, GIMP):

sudo apt upgrade gimp

Actualizar todos los programas:

sudo apt update
sudo apt upgrade

Distribuciones basadas en Red Hat/Fedora

- Actualizar un programa específico. Actualizar el programa (por ejemplo, GIMP):

sudo dnf upgrade gimp

Actualizar todos los programas

sudo dnf upgrade

Distribuciones basadas en Arch Linux

Actualizar un programa específico: Actualizar el programa (por ejemplo, GIMP):

sudo pacman -S gimp

Actualizar todos los programas

sudo pacman -Syu

Notas importantes

- Asegúrate de tener privilegios de superusuario (usando sudo) para realizar actualizaciones.
- Es recomendable revisar la documentación específica de tu distribución para obtener detalles adicionales sobre la gestión de paquetes.

2025-09-03 23:16
FAQs Puntocomunica

Cómo instalar Visual Studio Code en Linux

Visual Studio Code se puede utilizar en Linux. Es compatible con varias distribuciones de Linux, como Ubuntu, Fedora y Debian, entre otras. Puedes descargar la versión para Linux desde el sitio web oficial de Visual Studio Code.

Instalación en Linux

Descarga: Ve a la página de descarga de Visual Studio Code y selecciona la versión para Linux.

Instalación:

  • Para distribuciones basadas en Debian (como Ubuntu), puedes descargar el archivo .deb y usar el siguiente comando en la terminal para instalarlo:

sudo dpkg -i nombre_del_archivo.deb

  • Para distribuciones basadas en Red Hat (como Fedora), puedes descargar el archivo .rpm y usar:

    sudo rpm -i nombre_del_archivo.rpm
  • También puedes instalarlo usando snap si está disponible en tu sistema: sudo snap install --classic code

Ventajas de usar Visual Studio Code en Linux

  • Rendimiento: Funciona de manera eficiente en sistemas Linux.
  • Personalización: Puedes instalar extensiones y personalizar el entorno de desarrollo según tus necesidades.
  • Integración: Ofrece integración con herramientas de desarrollo y control de versiones, como Git.

2025-09-05 10:17
FAQs Puntocomunica

Cómo activar y desactivar módulos en el servidor Apache

Para activar y desactivar módulos en el servidor Apache, se utilizan comandos específicos en la terminal. Algunos ejemplos de cómo hacerlo:

Activar módulos

Para activar un módulo en Apache, se utiliza el comando a2enmod, seguido del nombre del módulo. Por ejemplo, para activar el módulo rewrite, que permite la reescritura de URLs, se usaría el siguiente comando:

sudo a2enmod rewrite

Después de activar un módulo, es necesario reiniciar Apache para que los cambios surtan efecto:

sudo systemctl restart apache2

Desactivar módulos

Para desactivar un módulo, se utiliza el comando a2dismod, seguido del nombre del módulo. Por ejemplo, para desactivar el módulo rewrite, se usaría el siguiente comando:

sudo a2dismod rewrite

Al igual que al activar un módulo, es necesario reiniciar Apache después de desactivarlo:

sudo systemctl restart apache2

Ejemplos de módulos comunes

Acción Módulo Comando
Activar rewrite sudo a2enmod rewrite
Desactivar rewrite sudo a2dismod rewrite
Activar ssl sudo a2enmod ssl
Desactivar ssl sudo a2dismod ssl
Activar headers sudo a2enmod headers
Desactivar headers sudo a2dismod headers

2025-09-08 10:38
FAQs Puntocomunica

Excluir la actualización del servidor Apache en un script de bash usando apt

A veces, al actualizar todo el sistema, puede aparecer un error relacionado con server name indication (sni) en apache. Este error puede ocurrir cuando se tienen múltiples virtual hosts configurados en el mismo ip y puerto, y el cliente no proporciona la información sni correcta. Para evitar este problema, puedes excluir la actualización de apache en tu script de actualización de sistema.

Veamos cómo excluir la actualización de apache en un script de bash utilizando el comando apt. Esto es útil si deseas actualizar todos los paquetes de tu sistema, pero quieres evitar que apache se actualice debido a posibles problemas de compatibilidad o configuración.

Paso 1: poner apache en "hold"

Primero, debes poner el paquete apache2 en "hold" para evitar que se actualice. Esto se hace utilizando el comando apt-mark.

sudo apt-mark hold apache2

Paso 2: crear el script de actualización

A continuación, crea un script de bash que actualice todos los paquetes excepto apache2. Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo:

#!/bin/bash
# poner apache2 en hold
sudo apt-mark hold apache2
# actualizar todos los paquetes excepto apache2
sudo apt update
sudo apt upgrade --allow-change-held-packages
# opcional: liberar apache2 después de la actualización. Nosotros lo liberamos
sudo apt-mark unhold apache2

Paso 3: guarda el script en un archivo, por ejemplo, actualizar_sin_apache.sh, y dale permisos de ejecución:

chmod +x actualizar_sin_apache.sh

Luego, ejecuta el script:

./actualizar_sin_apache.sh

Paso 4: verificar que apache esté en "hold"

Después de ejecutar el script, puedes verificar que apache2 esté en "hold" con el siguiente comando (en nuestro caso no es necesario, ya que lo hemos liberado):

apt-mark showhold

Esto debería mostrar apache2 en la lista de paquetes en "hold".

Paso 5: liberar apache después de la actualización (opcional) en el caso de que no lo hayas hecho. De nuevo, en nuestro caso, no es necesario, ya que lo hemos liberado en el script.

Si deseas liberar apache2 después de la actualización para que pueda ser actualizado en el futuro, puedes usar el siguiente comando:

sudo apt-mark unhold apache2

Siguiendo estos pasos, puedes excluir la actualización de apache en un script de bash utilizando apt. Esto te permite mantener tu sistema actualizado sin afectar la configuración de apache, lo cual es especialmente útil en entornos de producción donde la estabilidad del servidor web es crucial.

2025-09-08 13:03
FAQs Puntocomunica

Actualización de un certificado SSL en un servidor Apache

Actualizar un certificado SSL en un servidor Apache es un proceso crucial para mantener la seguridad de tu sitio web. Vamos a ver cada uno de los pasos necesarios para realizar esta tarea de manera segura y efectiva.

 

1. Obtener el nuevo certificado SSL

Renovación del certificado

  • Contactar al proveedor: Si tu certificado está a punto de caducar, lo primero que debes hacer es contactar a tu proveedor de certificados (como Let's Encrypt, Comodo, DigiCert, etc.) para iniciar el proceso de renovación. La mayoría de los proveedores te enviarán un correo electrónico recordándote la renovación.

Generar CSR (Solicitud de Firma de Certificado)

  • Generar CSR: Si tu proveedor requiere una nueva CSR, puedes generarla en tu servidor. Esto se puede hacer con OpenSSL. Aquí tienes un comando básico para generar una CSR y una clave privada:

    openssl req -new -newkey rsa:2048 -nodes -keyout tu_clave.key -out tu_solicitud.csr

    Durante este proceso, se te pedirá que ingreses información como el nombre de tu organización, el nombre común (dominio), la ciudad, etc. Asegúrate de que el nombre común coincida exactamente con el dominio para el que estás solicitando el certificado.

2. Subir el certificado al servidor

Transferencia de archivos

  • Usar un cliente FTP o SCP: Una vez que hayas recibido el nuevo certificado (normalmente en formato .crt o .pem), debes transferirlo a tu servidor. Puedes usar herramientas como FileZilla (FTP) o SCP en la línea de comandos. Por ejemplo, usando SCP:

    scp /ruta/local/al/nuevo_certificado.crt usuario@tu_servidor:/ruta/remota/
  • Directorio seguro: Es recomendable que los certificados y claves se almacenen en un directorio seguro, como /etc/ssl/certs/ para los certificados y /etc/ssl/private/ para las claves privadas.

3. Configurar Apache

Editar el archivo de configuración

  • Ubicación del archivo: Localiza el archivo de configuración de Apache para tu sitio. Esto puede variar según la distribución de Linux que estés utilizando. Por ejemplo, en Ubuntu, los archivos de configuración suelen estar en /etc/apache2/sites-available/.

    sudo nano /etc/apache2/sites-available/tu-sitio.conf

Actualizar las rutas

  • Modificar las directivas: Busca las siguientes directivas en el archivo de configuración y actualiza las rutas a los nuevos archivos del certificado:

    SSLCertificateFile /etc/ssl/certs/nuevo_certificado.crt
    SSLCertificateKeyFile /etc/ssl/private/nueva_clave.key
    SSLCertificateChainFile /etc/ssl/certs/certificado_intermedio.crt
    • SSLCertificateFile: Ruta al archivo del certificado.
    • SSLCertificateKeyFile: Ruta a la clave privada.
    • SSLCertificateChainFile: Ruta al certificado intermedio, si es necesario.

4. Probar la configuración

Verificar la configuración

  • Comando de verificación: Antes de reiniciar Apache, es importante verificar que no haya errores en la configuración. Usa el siguiente comando:

    sudo apachectl configtest
    • Interpretar el resultado: Si la salida indica "Syntax OK", significa que no hay errores en la configuración. Si hay errores, revisa el archivo de configuración y corrige cualquier problema.

    5. Reiniciar Apache

    Reiniciar el servicio

    • Aplicar los cambios: Si la verificación es exitosa, reinicia Apache para aplicar los cambios. Usa el siguiente comando:

      sudo systemctl restart apache2

    6. Verificar la instalación

    Comprobar el certificado

    • Acceder al sitio: Abre un navegador y accede a tu sitio web utilizando https://. Haz clic en el candado en la barra de direcciones para ver los detalles del certificado y asegúrate de que el nuevo certificado esté activo.

    • Herramientas en línea: Para un análisis más detallado, puedes usar herramientas en línea como SSL Labs. Simplemente ingresa tu dominio y la herramienta te proporcionará un informe completo sobre la configuración SSL de tu sitio.

2025-09-10 10:14
FAQs Puntocomunica

Thunderbird

Go to category

Cómo trabajar sin conexión a internet con Thunderbird

Mozilla Thunderbird es un cliente de correo electrónico popular que permite a los usuarios gestionar sus correos de manera eficiente. Además, Thunderbird es gratuito, multiplataforma y open source, disponible para sistemas operativos Windows, Linux, MacOS y Android. Qué más queremos!...

Una de sus características más útiles es la capacidad de trabajar offline, lo que significa que puedes acceder a tus correos y redactar nuevos mensajes sin necesidad de una conexión a Internet, offline. Sin embargo, es importante destacar que esta funcionalidad solo está disponible si tienes configurada tu cuenta con el protocolo IMAP.

Vamos a ver cómo trabajar offline con Thunderbird, así como sus pros y contras.

 

Cómo trabajar offline en Thunderbird

  1. Activar el modo offline: Abre Thunderbird y ve a la barra de menú. Selecciona "Archivo" y luego "Trabajar sin conexión". Esto te permitirá acceder a tus correos almacenados localmente.

  2. Acceder a correos: Navega por tus carpetas de correo y selecciona los mensajes que deseas leer o responder.

  3. Redactar y enviar correos: Puedes redactar nuevos correos. Una vez que estés en línea, Thunderbird enviará automáticamente los mensajes que hayas escrito mientras estabas offline.

  4. Sincronizar correos: Cuando vuelvas a estar en línea, asegúrate de que Thunderbird sincronice tus correos para recibir los nuevos mensajes y enviar los que redactaste.

 

Pros de trabajar offline

Pros Descripción
Acceso a correos sin conexión Puedes leer y responder correos incluso cuando no tienes acceso a Internet.
Redacción de mensajes Permite redactar correos y programarlos para enviar cuando estés en línea.
Ahorro de datos Reduce el uso de datos móviles al no requerir conexión constante.
Mayor concentración Trabajar sin distracciones de notificaciones en línea puede aumentar la productividad.

 

Contras de trabajar offline

Contras Descripción
Sin acceso a correos nuevos No recibirás nuevos correos hasta que te conectes a Internet nuevamente.
Sin sincronización Los cambios realizados offline no se reflejarán en el servidor hasta que te conectes.
Limitaciones en funciones Algunas funciones, como la búsqueda de correos en el servidor, no estarán disponibles.

 

Conclusión

Trabajar offline con Mozilla Thunderbird es una excelente opción para quienes necesitan acceder a sus correos sin conexión a Internet, siempre y cuando su cuenta esté configurada con el protocolo IMAP. Aunque tiene sus limitaciones, los beneficios de poder gestionar tus correos en cualquier momento y lugar son significativos. Si valoras la flexibilidad y la productividad, considera utilizar esta función en tu día a día.

2025-08-08 09:57
FAQs Puntocomunica

Cómo cambiar la ruta del perfil en Thunderbird

Para cambiar la ubicación de la ruta del perfil en Thunderbird, sigue estos pasos:

Cierra Thunderbird:

Asegúrate de que Thunderbird esté completamente cerrado antes de realizar cualquier cambio

Accede a la carpeta del perfil:

  • En Windows, la carpeta del perfil se encuentra generalmente en
    C:\Users\TuUsuario\AppData\Roaming\Thunderbird\Profiles\
  • En macOS, está en
    ~/Library/Thunderbird/Profiles/
  • En Linux, se encuentra en
    ~/.thunderbird/

NOTA: En Windows las carpetas de configuración de los programas con tu usuario suelen estar ocultas, por lo que tendrás que hacer lo siguiente:

Abre el Explorador de Windows:

  • Puedes hacerlo haciendo clic en el icono de la carpeta en la barra de tareas o con el atajo de teclado Windows + E.

Accede a la pestaña «Vista»:

  • En la parte superior del Explorador de Windows, verás varias pestañas. Haz clic en la pestaña que dice «Vista«.

Activa la opción de elementos ocultos:

  • Dentro de la pestaña «Vista«, busca una casilla que dice «Elementos ocultos«. Marca esta casilla. Esto hará que todas las carpetas y archivos ocultos sean visibles en el Explorador de Windows.

Crea un nuevo perfil (opcional):

Si deseas mover tu perfil a una nueva ubicación, puedes crear un nuevo perfil utilizando el «Perfil de administrador» de Thunderbird. Para ello, abre la terminal (o el símbolo del sistema) y ejecuta:

thunderbird -P 

Esto abrirá el «Administrador de perfiles«. Desde allí, puedes crear un nuevo perfil y especificar la ubicación deseada. Para ello:

Abre el símbolo del sistema:

  • Presiona Windows + R para abrir el cuadro de diálogo «Ejecutar».
  • Escribe cmd y pulsa Enter para abrir el símbolo del sistema.

Navega a la carpeta de instalación de Thunderbird:

  • Por defecto, Thunderbird se instala en C:\Program Files\Mozilla Thunderbird\ o C:\Program Files (x86)\Mozilla Thunderbird\ si tienes una versión de 32 bits en un sistema de 64 bits.
  • En el símbolo del sistema, puedes navegar a esta carpeta escribiendo:
cd "C:\Program Files\Mozilla Thunderbird\"

o

cd "C:\Program Files (x86)\Mozilla Thunderbird\"

(según corresponda)

Ejecuta el comando:

Una vez que estés en la carpeta de instalación de Thunderbird, escribe el siguiente comando y presiona Enter:
thunderbird.exe -P

NOTA: Recuerda que si tienes un acceso directo de Thunderbird en el escritorio, también puedes hacer clic derecho sobre él, seleccionar «Propiedades» y en el campo «Destino» agregar -P al final de la ruta, para abrir Thunderbird directamente en el Administrador de perfiles en el futuro:

2025-08-11 09:27
FAQs Puntocomunica

Cómo cambiar la ruta de las carpetas locales en Thunderbird

Es posible que quieras cambiar la ruta de las carpetas locales en una cuenta de correo configurada en Thunderbird, por ahorrar espacio en disco, por política de copias de seguridad, etc. Para ello, sigue estos sencillos pasos:

  • Selecciona la cuenta de Thunderbird que quieras modificar
  • Pulsa en Configuración de la cuenta
  • Haz clic en Carpetas locales (ubicado en la parte inferior izquierda)
  • En Almacenamiento de mensajes, opción Directorio local, cambia a la ruta que quieras ubicar las carpetas locales (como otro disco duro o partición...)

Algunas capturas de pantalla al respecto:

¿Thunderbird seguirá buscando mensajes en la nueva ubicación? Sí, si cambias la ruta de las carpetas locales en Thunderbird y mueves las carpetas a la nueva ubicación correctamente, Thunderbird buscará en esas nuevas carpetas durante las búsquedas. Sin embargo, debes tener en cuenta algunas cosas:

  • Indexación: Thunderbird utiliza un sistema de indexación para realizar búsquedas. Después de mover las carpetas, es posible que necesites permitir que Thunderbird vuelva a indexar el contenido de las nuevas carpetas. Esto puede llevar un poco de tiempo, dependiendo de la cantidad de correos electrónicos y datos que tengas
  • Verificación de carpetas: Asegúrate de que las carpetas se hayan movido correctamente y que Thunderbird las reconozca en la nueva ubicación. Puedes verificar esto navegando a las carpetas en la interfaz de Thunderbird
  • Reiniciar Thunderbird: A veces, es útil reiniciar Thunderbird después de realizar cambios en la ubicación de las carpetas para asegurarte de que todos los cambios se apliquen correctamente

2025-08-11 09:44
FAQs Puntocomunica

Exportar y restaurar la configuración de cuentas de correo de Thunderbird

El cliente de correo Mozilla Thunderbird guarda toda la configuración y los datos de las cuentas en una carpeta de perfil. Si quieres exportar la configuración de una instalación de Thunderbird (cuentas de correo, libretas de direcciones y más ajustes, como filtros de mensajes, firmas de correo, etc.) para utilizarla en otro dispositivo o en otra cuenta de usuario en el mismo dispositivo, primero debes hacer una copia de seguridad de la carpeta de tu perfil. Por lo tanto, localiza esta carpeta en tu disco duro y cópiala en otra ubicación o en un dispositivo externo:

Ruta en Windows:

C:\Users\TuNombreDeUsuario\AppData\Roaming\Thunderbird\Profiles\

Recuerda sustituir «TuNombreDeUsuario» por tu nombre de usuario real. Vamos a ver también las rutas para macOS y Linux.

Rutas de la Carpeta de Perfil:

  • macOS:
/Users/TuNombreDeUsuario/Library/Thunderbird/Profiles/
  • Linux:
/home/TuNombreDeUsuario/.thunderbird/

NOTA: Si la carpeta de tu perfil ocupa menos de 2 GiB, desde la propia aplicación de Thunderbird tienes una opción para exportar cuentas, mensajes, libretas de direcciones y ajustes a un archivo .zip. Para ello, ve al menú Herramientas y elige Exportar:

Pasos para exportar la configuración de una cuenta de Thunderbird

  1. Cierra Thunderbird: Asegúrate de que Thunderbird esté completamente cerrado antes de continuar
  2. Localiza la Carpeta de Perfil:
  • En Windows, la carpeta de perfil se encuentra en la ruta mencionada anteriormente: C:\Users\TuNombreDeUsuario\AppData\Roaming\Thunderbird\Profiles\
  • En macOS, utiliza la ruta correspondiente: /Users/TuNombreDeUsuario/Library/Thunderbird/Profiles/
  • En Linux, accede a la ruta indicada: /home/TuNombreDeUsuario/.thunderbird/
  1. Copia la Carpeta de Perfil: Dentro de la carpeta de perfiles, encontrarás una o más carpetas con nombres que terminan en .default o .default-release. Copia toda esta carpeta a un lugar seguro, como un disco duro externo o un servicio de almacenamiento en la nube.

Exportar correos y carpetas locales

Las carpetas locales y los correos electrónicos se almacenan dentro de la carpeta de perfil que copiaste. No es necesario realizar ningún paso adicional para exportar las carpetas locales, ya que están incluidas en la copia de seguridad de la carpeta de perfil.

Restaurar la configuración en otra instalación de Thunderbird

Para restaurar la configuración y los correos en otra instalación de Thunderbird, sigue estos pasos:

  1. Instala Thunderbird en un nuevo ordenador o reinstálalo en el mismo después de desinstalarlo.
  2. Cierra Thunderbird si está abierto
  3. Localiza la nueva carpeta de perfil siguiendo los mismos pasos que antes
  4. Reemplaza la carpeta de perfil: Borra o renombra la nueva carpeta de perfil y copia la carpeta de perfil que respaldaste anteriormente en su lugar
  5. Inicia Thunderbird: Al abrir Thunderbird, deberías ver todas tus cuentas, configuraciones y correos electrónicos, incluidas las carpetas locales. Eso sí, tendrás que volver a escribir las contraseñas, ya que no se guardan por seguridad. Si no las recordaras (y ya las habías guardado), ve al menú Herramientas -> Ajustes -> Privacidad y seguridad y pulsa en el botón Contraseñas guardadas y luego en Mostrar contraseñas. Thunderbird te pedirá la contraseña de inicio de sesión de tu usuario en el dispositivo (PC, portátil…). Una vez la indiques, podrás ver las contraseñas de las cuentas de correo de Thunderbird que hayas guardado en tu equipo, si así lo has hecho, claro. Por seguridad, conviene no hacerlo…

Siguiendo estos pasos, podrás exportar y restaurar la configuración de tu cuenta de Thunderbird de manera sencilla y efectiva.

Recursos relacionados:

2025-08-11 10:41
FAQs Puntocomunica

Uso de identidades en Thunderbird: Cómo utilizar un alias como otra identidad

En Thunderbird, puedes aprovechar la función de identidades para gestionar tus correos de manera más efectiva, y una de las mejores maneras de hacerlo es utilizando un alias. Esto te permite enviar y recibir correos desde diferentes direcciones sin tener que crear cuentas separadas, lo que es muy práctico.

¿Cómo configurar un alias como identidad?

  1. Crea tu alias: Primero, verifica que tu proveedor de correo te permita crear alias. Un alias es simplemente una dirección que redirige a tu bandeja de entrada principal. Por ejemplo, podrías tener un alias como info@tudominio.com.

  2. Accede a la configuración de identidades:

    • Abre Thunderbird y dirígete a Herramientas > Configuración de la cuenta.
    • Selecciona la cuenta de correo donde deseas agregar el alias.
  3. Agrega el alias como una nueva identidad:

    • Haz clic en Administrar identidades y luego en Agregar.
    • En el campo de dirección de correo, introduce tu alias (como alias@tudominio.com).
    • Completa los demás campos, como tu nombre y firma, para que se ajusten a cómo quieres que aparezca al enviar correos.

Usando el alias al enviar correos

  • Selecciona tu alias: Cuando estés redactando un nuevo mensaje, puedes elegir el alias que configuraste desde la lista desplegable en el campo "Desde". Esto te permite enviar correos desde el alias en lugar de tu dirección principal, lo que es muy útil para mantener las cosas organizadas.

  • Respuestas: Si recibes un correo en tu alias y decides responder, Thunderbird puede seleccionar automáticamente el alias correspondiente. Sin embargo, siempre tienes la opción de cambiarlo si lo prefieres.

Ventajas de usar un alias como identidad

  • Organización: Te ayuda a gestionar diferentes tipos de correos, como ventas o soporte, desde una sola cuenta, lo que simplifica tu vida.
  • Privacidad: Al usar un alias, mantienes tu dirección principal oculta, lo que puede reducir el riesgo de recibir spam.
  • Flexibilidad: Puedes crear y eliminar alias según tus necesidades sin complicaciones.

+ info en la web de soporte de Mozilla Thunderbird: Utilizar identidades

2025-09-15 14:22
FAQs Puntocomunica

Cómo ver la contraseña de tu correo en Thunderbird

Si has guardado la contraseña de tu correo en Thunderbird y necesitas recuperarla, puedes hacerlo siguiendo estos pasos:
  1. Abre Thunderbird: Inicia la aplicación en tu ordenador.

  2. Accede a las herramientas: En la barra de menú, haz clic en Herramientas. Si no ves la barra de menú, puedes presionar la tecla Alt para que aparezca.

  3. Configura la cuenta: Selecciona Configuración de la cuenta en el menú desplegable.

  4. Ajustes de Thunderbird: En la ventana de configuración, busca y selecciona Ajustes de Thunderbird.

  5. Privacidad y seguridad: En el panel de la izquierda, haz clic en Privacidad y seguridad.

  6. Contraseñas guardadas: Busca la sección que dice Contraseñas guardadas y haz clic en el botón correspondiente.

  7. Ver contraseñas: Aparecerá una lista de las contraseñas guardadas. Selecciona la cuenta de correo cuya contraseña deseas ver y haz clic en Mostrar contraseña. Es posible que se te pida que ingreses la contraseña de inicio de sesión de tu dispositivo para confirmar tu acción.

Recuerda que este proceso solo funcionará si la contraseña ha sido guardada previamente en Thunderbird. Si no la encuentras, es posible que debas restablecerla a través de tu proveedor de correo.

2025-09-18 13:42
FAQs Puntocomunica

HTML y CSS

Go to category

Cuál es la estructura básica de un documento HTML5

La estructura básica de un documento HTML es fundamental para crear páginas web. Veamos en el caso de HTML5 cuáles son los elementos principales.

Ejemplo de un documento HTML5

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
    <meta charset="UTF-8">
    <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
    <title>Título de la Página</title>
    <link rel="stylesheet" href="styles.css"> <!-- Enlace a una hoja de estilos -->
</head>
<body>
    <header>
        <h1>Bienvenido a mi Página Web</h1>
    </header>
    <main>
        <section>
            <h2>Sección 1</h2>
            <p>Este es un párrafo de ejemplo en la primera sección.</p>
        </section>
        <section>
            <h2>Sección 2</h2>
            <p>Este es un párrafo de ejemplo en la segunda sección.</p>
        </section>
    </main>
    <footer>
        <p>&copy; 2025 Mi Página Web. Todos los derechos reservados.</p>
    </footer>
</body>
</html>

Desglose de la Estructura

  1. <!DOCTYPE html>: Declara que el documento es un archivo HTML5.
  2. <html>: La etiqueta <html> es el elemento raíz del documento. El atributo lang especifica el idioma del contenido (en este caso, español).
  3. <head>: Contiene metadatos sobre el documento, como el conjunto de caracteres, el título y enlaces a hojas de estilo.
    • <meta charset="UTF-8">: Define la codificación de caracteres del documento.
    • <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">: Asegura que la página se vea bien en dispositivos móviles.
    • <title>: Establece el título de la página que aparece en la pestaña del navegador.
    • <link rel="stylesheet" href="styles.css">: Enlaza una hoja de estilos externa.
  4. <body>: Contiene el contenido visible de la página.
    • <header>: Sección para encabezados y elementos de navegación.
    • <main>: Contiene el contenido principal de la página.
    • <section>: Secciones dentro del contenido principal.
    • <footer>: Sección para información de pie de página, como derechos de autor.

 

2025-08-12 12:46
FAQs Puntocomunica

Refrescar automáticamente una página web con HTML

Refrescar automáticamente una página web puede ser útil en diversas situaciones, como en aplicaciones que muestran datos en tiempo real. 

Una forma sencilla de refrescar una página es utilizando la etiqueta en el del documento HTML. Esto es útil para recargar la página después de un intervalo de tiempo específico.

Ejemplo de meta refresh

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <title>Refrescar automáticamente</title>
    <meta http-equiv="refresh" content="10"> <!-- Refresca cada 10 segundos -->
</head>
<body>
    <h1>Página que se refresca automáticamente</h1>
    <p>Esta página se refrescará cada 10 segundos.</p>
</body>
</html>

NOTA: También se puede hacer con JavaScript

2025-08-12 11:57
FAQs Puntocomunica

Cómo insertar un vídeo o un audio en un documento HTML5

Para insertar un vídeo o un audio en un documento HTML5, puedes utilizar las etiquetas <video> y <audio>, respectivamente. Veamos algunos ejemplos de cómo hacerlo.

Insertar un vídeo
La etiqueta <video> permite incrustar un vídeo en la página. Aquí tienes un ejemplo básico:

<video width="640" height="360" controls>
  <source src="ruta/del/video.mp4">
  <source src="ruta/del/video.ogg">
  Tu navegador no soporta la etiqueta de vídeo.
</video>

Explicación:

width y height:
Definen las dimensiones del vídeo.
controls: Agrega controles de reproducción (play, pause, volumen).
: Especifica la ruta del archivo de vídeo y su tipo. Puedes incluir múltiples fuentes para mayor compatibilidad.

El texto dentro de la etiqueta <video> se mostrará si el navegador no soporta la etiqueta.

Insertar un audio

La etiqueta <audio> se utiliza para incrustar audio en la página. Aquí tienes un ejemplo:

<audio controls>
  <source src="ruta/del/audio.mp3">
  <source src="ruta/del/audio.ogg">
  Tu navegador no soporta la etiqueta de audio.
</audio>

Explicación:

controls: Agrega controles de reproducción para el audio.
: Especifica la ruta del archivo de audio y su tipo. Al igual que con el vídeo, puedes incluir múltiples fuentes.

El texto dentro de la etiqueta <audio> se mostrará si el navegador no soporta la etiqueta.

Personalización de controles

Si quieres personalizar los controles, puedes hacerlo utilizando JavaScript y CSS. Por ejemplo, puedes ocultar los controles predeterminados y crear tus propios botones:

<video id="miVideo" width="640" height="360" controls style="display: none;"> <source src="ruta/del/video.mp4" type="video/mp4"> Tu navegador no soporta la etiqueta de vídeo. </video> <button id="reproducir">Reproducir</button> <button id="pausar">Pausar</button>

 

CSS

button { margin: 5px; padding: 10px 15px; font-size: 16px; cursor: pointer; }

JavaScript

const video = document.getElementById('miVideo'); const btnReproducir = document.getElementById('reproducir'); const btnPausar = document.getElementById('pausar'); btnReproducir.addEventListener('click', () => { video.play(); }); btnPausar.addEventListener('click', () => { video.pause(); });

Explicación

  • HTML: Se define un elemento <video> con el atributo controls oculto mediante style="display: none;". Esto evita que se muestren los controles predeterminados.
  • CSS: Se aplica un estilo básico a los botones para mejorar su apariencia.
  • JavaScript: Se añaden eventos a los botones para controlar la reproducción del video. Al hacer clic en "Reproducir", se llama a video.play(), y al hacer clic en "Pausar", se llama a video.pause().

En este caso, los botones de "Reproducir" y "Pausar" controlan el vídeo a través de JavaScript.

2025-08-17 00:46
FAQs Puntocomunica

Qué es un ancla en HTML y cómo crearla

Una ancla (o 'anchor' en inglés) en HTML se utiliza para crear enlaces dentro de una página web o hacia otras páginas. Se define mediante la etiqueta , que permite a los usuarios navegar a diferentes secciones de un documento o a otras páginas web.

Cómo crear una ancla en HTML

Enlace a otra página

Para crear un enlace a otra página, se utiliza el atributo href dentro de la etiqueta. Aquí tienes un ejemplo:

<a href="https://faq.puntocomunica.com">Visita FAQs Puntocomunica</a>

Y este sería el resultado:

Visita FAQs Puntocomunica

Enlace a una sección dentro de la misma página

Para enlazar a una sección específica dentro de la misma página, primero debes definir un ID en el elemento al que deseas enlazar. Luego, puedes crear un enlace que apunte a ese ID.

Ejemplo

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <meta charset="UTF-8">
    <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
    <title>Ejemplo de Ancla</title>
</head>
<body>
<h1>Bienvenido a mi página</h1>
<p><a href="#seccion1">Ir a la Sección 1</a></p>
<h2 id="seccion1">Sección 1</h2>
<p>Contenido de la sección 1.</p>
<p><a href="#seccion2">Ir a la Sección 2</a></p>
<h2 id="seccion2">Sección 2</h2>
<p>Contenido de la sección 2.</p>
</body>
</html>

Explicación del ejemplo

- Enlace a otra página: El primer enlace lleva al usuario a "https://www.ejemplo.com".
- Enlace a una sección: El enlace "Ir a la Sección 1" lleva al usuario a la parte de la página donde se encuentra el encabezado con el ID seccion1.

Las anclas son útiles para mejorar la navegación en páginas largas o para enlazar contenido relacionado.

2025-08-19 15:13
FAQs Puntocomunica

Qué es un ID en CSS y para qué sirve

En CSS, un ID es un selector que se utiliza para aplicar estilos a un elemento HTML específico. Se define en el HTML mediante el atributo id, y en CSS se hace referencia a él utilizando el símbolo de número (#) seguido del nombre del ID.

Características del ID en CSS

Unicidad

Cada ID debe ser único dentro de un documento HTML. Esto significa que no puedes tener más de un elemento con el mismo ID en una misma página.

Especificidad

Los selectores de ID tienen una alta especificidad, lo que significa que los estilos aplicados a un ID tendrán prioridad sobre los estilos aplicados a clases o elementos.

Uso en CSS

Para aplicar estilos a un elemento con un ID específico, se utiliza la siguiente sintaxis:

#nombre-del-id {
    propiedad: valor;
}

Ejemplo

HTML:

<div id="miElemento">Este es un elemento con un ID.</div>

CSS:

#miElemento {
    color: blue;
    font-size: 20px;
}

En este ejemplo, el texto dentro del <div> con el ID miElemento se mostrará en color azul y con un tamaño de fuente de 20 píxeles.

Los IDs son útiles para aplicar estilos específicos a elementos individuales y para la manipulación de elementos mediante JavaScript.

2025-08-19 15:00
FAQs Puntocomunica

Windows

Go to category

Comandos útiles para verificar la salud del sistema en Windows: DISM y SFC

Para verificar la salud de tu sistema Windows puedes utilizar el símbolo del sistema (CMD) o PowerShell con privilegios de Administrador para verificar y reparar archivos del sistema. Los comandos que utilizaremos serán DISM y SFC. Estos son los pasos

1. Abre CMD o PowerShell como Administrador:
- Busca "CMD" o "PowerShell" en el menú de inicio
- Haz clic derecho sobre el programa y selecciona "Ejecutar como administrador"

2. Ejecuta los comandos:
- Primero, ingresa el siguiente comando y presiona Enter:

DISM /Online /Cleanup-Image /CheckHealth

  • Este comando verifica la salud de la imagen de Windows y te informará si hay problemas.

    - A continuación, ejecuta el siguiente comando:

    sfc /scannow

    - Este comando escaneará todos los archivos del sistema y reparará los que estén corruptos. Ten en cuenta que este proceso puede tardar varios minutos.

    Al finalizar el escaneo, recibirás un mensaje que indicará si se encontraron archivos corruptos y si fueron reparados.

    Explicación de los comandos:

    1. DISM /Online /Cleanup-Image /CheckHealth

    DISM: Significa "Deployment Imaging Service and Management Tool". Es una herramienta de línea de comandos que se utiliza para mantener y preparar imágenes de Windows, ya sea en un entorno de instalación o en un sistema en funcionamiento.

    /Online: Este parámetro indica que se está trabajando con la instalación de Windows que está actualmente en uso, en lugar de una imagen de Windows que se encuentra en un archivo o en un medio de instalación.

    /Cleanup-Image: Este parámetro se utiliza para limpiar y mantener la imagen de Windows. Permite realizar varias operaciones de mantenimiento en la imagen del sistema.

    /CheckHealth: Este subcomando verifica si la imagen de Windows está dañada o si hay problemas de corrupción. No realiza reparaciones, solo informa sobre el estado de la imagen.

    2. sfc /scannow

    sfc: Significa "System File Checker". Es una herramienta de Windows que permite escanear y restaurar archivos del sistema que pueden estar dañados o faltantes.

    /scannow: Este parámetro le indica a la herramienta SFC que escanee todos los archivos protegidos del sistema y los reemplace si se encuentran problemas. Es un proceso que puede tardar varios minutos, dependiendo del estado del sistema.


    NOTA: 
    Para conocer los parámetros o argumentos de ambos comandos utiliza el nombre del comando seguido por /?:
    DISM /?
    sfc /?

Fuente: Foro Puntocomunica

2025-08-11 17:43
FAQs Puntocomunica

Cambiar la configuración de la red LAN en Windows 10 y 11 a través de la línea de comandos (comando netsh)

Para cambiar la configuración de la red LAN en Windows 10 y 11 mediante la línea de comandos, puedes utilizar el símbolo del sistema (CMD) o PowerShell:

Abrir el símbolo del sistema o PowerShell

- Presiona Windows + X y selecciona "Windows PowerShell (Administrador)" o "Símbolo del sistema (Administrador)".

Ver la configuración actual de la red

Para ver la configuración actual de la red, puedes usar el siguiente comando:

ipconfig /all

Esto te mostrará información sobre todas las interfaces de red, incluyendo la dirección IP, la máscara de subred, la puerta de enlace predeterminada, etc.

Cambiar la configuración de la red


Para cambiar la configuración de la red, puedes usar el comando netsh. Algunos ejemplos:

Cambiar la dirección IP de una interfaz de red mediante cmd

Para cambiar la dirección IP de una interfaz de red, usa el siguiente comando:

netsh interface ip set address "Nombre de la Conexión" static Dirección_IP Máscara_Subred Puerta_de_Enlace

Por ejemplo:

netsh interface ip set address "Conexión de área local" static 192.168.1.100 255.255.255.0 192.168.1.1

Cambiar la configuración del servidor DNS

Para cambiar la configuración del servidor DNS, usa el siguiente comando:

netsh interface ip set dns "Nombre de la Conexión" static Dirección_DNS

Por ejemplo:

netsh interface ip set dns "Conexión de área local" static 8.8.8.8

Cambiar la configuración de DNS alternativo

Si deseas agregar un servidor DNS alternativo, puedes usar:

netsh interface ip add dns "Nombre de la Conexión" Dirección_DNS_Alternativo index=2

Por ejemplo:

netsh interface ip add dns "Conexión de área local" 8.8.4.4 index=2

Reiniciar la conexión de red

Después de realizar cambios, es posible que desees reiniciar la conexión de red para que los cambios surtan efecto. Puedes hacerlo con el siguiente comando:

netsh interface set interface "Nombre de la Conexión" admin=disable netsh interface set interface "Nombre de la Conexión" admin=enable

Notas:

- Asegúrate de reemplazar "Nombre de la Conexión" con el nombre real de tu conexión de red. Puedes encontrar el nombre exacto usando el comando netsh interface show interface.
- Es recomendable tener privilegios de administrador para realizar estos cambios.

 

Fuente: Foro Puntocomunica

2025-08-12 23:04
FAQs Puntocomunica

Qué es y para qué sirve el Modo Dios o GodMode en Windows

El Modo Dios o GodMode en Windows es una característica que permite acceder a un panel de control que agrupa todas las configuraciones y opciones del sistema operativo en un solo lugar. Este modo facilita la gestión y personalización del sistema, ya que reúne herramientas y configuraciones que normalmente están dispersas en diferentes menús y paneles de control.

¿Para qué sirve?

El Modo Dios es útil para:

- Acceso rápido a configuraciones: Permite acceder a más de 200 configuraciones del sistema, como opciones de red, personalización, administración de dispositivos, y más.
- Facilidad de uso: Agrupa herramientas que de otro modo requerirían navegar por múltiples menús.
- Optimización del sistema: Facilita la gestión de configuraciones avanzadas que pueden ayudar a optimizar el rendimiento del sistema.

¿Desde qué versión es válido?

El Modo Dios fue introducido en Windows 7 y ha estado disponible en todas las versiones posteriores, incluyendo Windows 8, 8.1, 10 y 11.

Para activarlo, solo necesitas crear una nueva carpeta en el escritorio y renombrarla con el siguiente texto:

GodMode.{ED7BA470-8E54-465E-825C-99712043E01C}

Una vez hecho esto, el ícono de la carpeta cambiará y podrás acceder al panel de control del Modo Dios.

2025-08-13 14:39
FAQs Puntocomunica

Cómo crear un pequeño programa para hacer copias de seguridad de tus archivos de Nextcloud

Las copias de seguridad o backups son algo muy, muy necesario; te das cuenta de ello cuando has perdido por cualquier causa toda la información de tu disco duro y no habías hecho antes una copia de tus archivos, ¿verdad? A todos nos ha pasado alguna vez…

Para que eso no nos vuelva a suceder, quiero mostrar aquí una forma sencilla (sin programas de terceros) para crear un script de batch (un pequeño programa) en sistemas operativos Windows. El script (que llamaré docs.bat) realizará una copia de seguridad de los archivos de Nextcloud en una partición de tu disco duro, Solo copiará los archivos que hayas modificado y mantendrá el resto, para ahorra tiempo y no consumir recursos innecesarios.

Pero, ¿qué es un archivo batch en Windows y para qué sirve?

Un archivo batch en Windows es un tipo de archivo de script que almacena una lista de comandos para ser ejecutados por el intérprete de comandos de Windows, conocido como CMD (Command Prompt). Estos archivos tienen la extensión .bat o .cmd.

Los archivos batch se utilizan para automatizar tareas en Windows. Pueden ejecutar comandos de Windows, establecer variables de entorno, llamar a otros scripts o programas y realizar operaciones de control de flujo como bucles y condicionales.

Para crear un archivo batch, puedes usar cualquier editor de texto, como el Bloc de notas (Notepad) que viene preinstalado en todas las versiones de Windows. Aquí te dejo un ejemplo sencillo de cómo crear un archivo batch:

  1. Abre el Bloc de notas (hay más opciones para crearlo, pero esta es la más sencilla)
  2. Escribe tus comandos. Por ejemplo, puedes escribir echo Hola, mundo! para que el archivo batch muestre el mensaje “Hola, mundo!” cuando se ejecute.
  3. Haz clic en Archivo > Guardar como….
  4. Elige una ubicación para guardar el archivo, escribe un nombre para el archivo seguido de .bat (por ejemplo, hola.bat) y selecciona Todos los archivos (.) en el menú desplegable de Guardar como tipo.
  5. Haz clic en Guardar.

    Y ya tienes un archivo batch que puedes ejecutar haciendo doble clic en él. Cuando se ejecute, abrirá una ventana de CMD, ejecutará los comandos del archivo batch y luego cerrará la ventana de CMD.

Ahora vamos a crear un archivo batch (docs.bat) que copie todos nuestros archivos de NextCloud en una partición de nuestro disco duro (o en otro disco duro) y en una carpeta del mismo denominada BACKUP y una subcarpeta denominada Documentos. Eso sí, comentar que la carpeta compartida de NextCloud que yo he elegido es la carpeta Documentos de mi usuario de Windows, al ser la carpeta ‘nativa’ en donde se suelen guardar todos los archivos de usuario. Así, la carpeta NextCloud ‘apunta directamente’ a la carpeta Documentos de mi usuario de Windows. Es la opción que yo he preferido…

La ruta de la copia de seguridad sería D:\BACKUP\Documentos. Veamos primero el código del archivo batch, el cual generaremos en el bloc de notas de Windows o cualquier editor de texto plano o de código (como NotePad++) y luego lo explicaremos paso a paso:

El código (del archivo docs.bat):

@echo off
Title Copia de Seguridad
echo              =========================================
echo              =                                       =
echo              =         Copia de Seguridad            =
echo              =                                       =
echo              =========================================
echo.
echo Este comando copiará la carpeta Mis Documentos dentro de una nombrada BACKUP en la unidad D
pause
@echo off

ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud  D:\BACKUP\Documentos\  /S  /R:0 /w:0

IF ERRORLEVEL 2      GOTO D
IF NOT ERRORLEVEL   2     GOTO Z


:D 
cls
@echo off
echo La unidad D no está disponible la carpeta BACKUP se creará en la unidad C
pause

ROBOCOPY %userprofile%\Documents  D:\BACKUP\Documentos\  /S
echo Revise el informe de la copia realizada
pause
:Z

La explicación del archivo batch (con extensión .bat):

  1. @echo off: Este comando desactiva la visualización de los comandos en la consola.
  2. Title Copia de Seguridad: Este comando cambia el título de la ventana de la consola a «Copia de Seguridad».
  3. echo: Este comando se utiliza para mostrar mensajes en la consola. En este caso, se utiliza para mostrar un encabezado y una descripción de lo que hace el script.
  4. pause: Este comando hace una pausa en la ejecución del script y espera a que el usuario presione una tecla para continuar.
  5. ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud D:\BACKUP\Documentos\ /S /R:0 /w:0: Este comando utiliza ROBOCOPY, una herramienta de copia de archivos robusta incluida en Windows, para copiar todos los archivos y subdirectorios (debido a la opción /S) de la carpeta Nextcloud en el perfil del usuario a la carpeta D:\BACKUP\Documentos\. Las opciones /R:0 /w:0 indican que ROBOCOPY no debe reintentar la copia si encuentra errores y no debe esperar entre reintentos.
  6. IF ERRORLEVEL 2 GOTO D: Este comando comprueba si el nivel de error de la última operación fue 2 o más. Si es así, salta a la etiqueta D.
  7. IF NOT ERRORLEVEL 2 GOTO Z: Este comando comprueba si el nivel de error de la última operación fue menor que 2. Si es así, salta a la etiqueta Z.
  8. :D: Esta es una etiqueta a la que se puede saltar con el comando GOTO. Si el nivel de error de la última operación fue 2 o más, el script salta a esta etiqueta.

    NOTA sobre el código numérico de error: El comando IF ERRORLEVEL n en batch script comprueba si el nivel de error es n o más. Entonces, IF ERRORLEVEL 2 se traduce a «si el nivel de error es 2 o más». ROBOCOPY devuelve 1 si se copiaron archivos con éxito y 0 si no se necesitaba copiar ningún archivo. Los códigos de error de 2 a 16 indican varios errores. Por lo tanto, el script saltará a la etiqueta :C si ROBOCOPY devuelve 2 o más, lo que indica un error.
  9. cls: Este comando limpia la consola.
  10. echo La unidad D no está disponible la carpeta BACKUP se creara en la unidad C: Este comando muestra un mensaje en la consola informando al usuario de que la unidad D no está disponible y que la carpeta BACKUP se creará en la unidad C.
  11. ROBOCOPY %userprofile%\Documents D:\BACKUP\Documentos\ /S: Este comando intenta copiar todos los archivos y subdirectorios de la carpeta Documentos en el perfil del usuario a la carpeta D:\BACKUP\Documentos\.
  12. :Z: Esta es una etiqueta a la que se puede saltar con el comando GOTO. Si el nivel de error de la última operación fue menor que 5, el script salta a esta etiqueta.

Cada vez que ejecutemos el archivo .bat, se iniciará la copia de seuridad, copiando solo los archivos modificados. Podemos guardar el archivo en algún lugar ‘seguro’ de nuestro disco duro y crear un acceso directo en el Escritorio para mayor facilidad. También puedes programar una tarea para que se ejecute el archivo .bat automáticamente.

Espero que os sirva!

Algunos recursos sobre los archivos BAT
Qué es un archivo BAT y cómo (y para qué) puedes crear uno tú mismo en pocos pasos (genbeta.com)
Cómo crear archivo bat en Windows 11 y Windows 10. – TecnoBits ▷➡️

Otro ejemplo que hace copia de seguridad de la carpeta Documentos, Dropbox y Nextcloud de tu usuario:

@echo off
Title Copia de Seguridad
echo              =========================================
echo              =                                       =
echo              =         Copia de Seguridad            =
echo              =                                       =
echo              =========================================
echo.
echo Este comando copiara la carpeta Mis Documentos, Nextcloud y tu Dropbox dentro de una nombrada Backup en la unidad Z
@echo off
 
ROBOCOPY %userprofile%\Documents  Z:\Backup  /S  /R:0 /w:0
IF ERRORLEVEL 2 GOTO C
ROBOCOPY %userprofile%\Dropbox Z:\Backup\Dropbox  /S  /R:0 /w:0
IF ERRORLEVEL 2 GOTO C
ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud  Z:\Backup\Nextcloud\  /S  /R:0 /w:0
IF ERRORLEVEL 2 GOTO C
 
GOTO Z
 
:C 
cls
@echo off
echo La unidad Z no esta disponible. Se crearán en C:\Backup
pause
 
ROBOCOPY %userprofile%\Documents  C:\Backup\ /S
ROBOCOPY %userprofile%\Dropbox C:\Backup\Dropbox  /S  /R:0 /w:0
ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud C:\Backup\Dropbox  /S  /R:0 /w:0
echo Revise el informe de la copia realizada
pause
:Z

Y este es el que más me gusta (con control de error si la unidad externa no está disponible):

@echo off
Title Copia de Seguridad
echo =========================================
echo =                                      =
echo =          Copia de Seguridad          =
echo =                                      =
echo =========================================
echo.
echo Este comando copiara la carpeta Mis Documentos dentro de una nombrada BACKUP en la unidad Z
REM pause
@echo off

REM Verificar si la unidad F: está disponible
IF EXIST Z:\ (
    ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud  Z:\BACKUP\Documentos\  /S  /R:0 /w:0
    REM Esta opción es para crear un archivo de log e iría detrás de las anteriores, quedando /S /R:0 /w:0 /LOG+:F:\BACKUP\robocopy.log
    echo Copia realizada. Pulsa cualquier tecla para cerrar.
) ELSE (
    echo La unidad Z: no esta disponible. Por favor, verifica la conexion y vuelve a intentarlo.
)

pause

Otro ejemplo (el que yo utilizo para hacer copias espejo en una unidad y copias recursivas en otra):

@echo off
Title Copia de Seguridad
echo =========================================
echo =                                      =
echo =          Copia de Seguridad          =
echo =                                      =
echo =========================================
echo.
echo Este comando copiará la carpeta Nextcloud dentro de una nombrada BACKUP en la unidad Z y en la unidad C
REM pause

REM Verificar si la unidad Z: está disponible
IF EXIST Z:\ (
    ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud Z:\BACKUP\Documentos\ /MIR /R:0 /w:0
    REM Esta opción es para crear un archivo de log e iría detrás de las anteriores, quedando /MIR /R:0 /w:0 /LOG+:Z:\BACKUP\robocopy.log
    echo Copia en Z: realizada.
) ELSE (
    echo La unidad Z: no está disponible. Por favor, verifica la conexión y vuelve a intentarlo.
)

REM Verificar si la unidad C: está disponible
IF EXIST C:\ (
    ROBOCOPY %userprofile%\Nextcloud C:\BACKUP\Documentos\ /S /R:0 /w:0
    REM Esta opción es para crear un archivo de log e iría detrás de las anteriores, quedando /S /R:0 /w:0 /LOG+:C:\BACKUP\robocopy.log
    echo Copia en C: realizada.
) ELSE (
    echo La unidad C: no está disponible. Por favor, verifica la conexión y vuelve a intentarlo.
)

pause

2025-08-18 16:13
FAQs Puntocomunica

Qué es el portapapeles de Windows, cuáles son sus funcionalidades y cómo activarlo

El portapapeles de Windows es una herramienta que permite almacenar temporalmente información que copias, como texto o imágenes, para que puedas pegarla en otro lugar. Al activar el historial del portapapeles, puedes acceder a múltiples elementos copiados previamente, facilitando su reutilización. Es una función integrada en el sistema operativo que mejora la eficiencia en tareas diarias. Veamos cómo activalo y cuáles son sus funcionalidades.

Activación del portapapeles

Para habilitar el portapapeles en Windows, el proceso es muy sencillo. Solo necesitas presionar las teclas Windows + V en tu teclado. Si es la primera vez que lo haces, el sistema te pedirá que lo actives. Ten en cuenta que no se guardará información que hayas copiado antes de esta activación.

Si deseas que el portapapeles funcione en varios dispositivos, ve a Configuración > Sistema > Portapapeles y activa la opción de historial del portapapeles. Esta función es gratuita y segura, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales. Al estar integrada en el sistema, es más confiable que muchas alternativas de terceros y no consume muchos recursos.

Funciones del portapapeles

El portapapeles de Windows ofrece varias funcionalidades que van más allá de copiar y pegar:

- Historial de elementos copiados: Al activar esta opción, podrás acceder a los elementos que has copiado recientemente, facilitando su reutilización sin necesidad de volver a copiarlos.

- Sincronización entre dispositivos: Si utilizas varios dispositivos con Windows, puedes sincronizar el contenido del portapapeles, lo que simplifica el trabajo en diferentes plataformas.

- Acceso fácil: Puedes abrir el historial del portapapeles en cualquier momento presionando Windows + V, lo que te permite gestionar tus copias de manera más eficiente.

- Compatibilidad con diversos formatos: El portapapeles puede manejar texto, imágenes y otros tipos de datos, lo que lo convierte en una herramienta versátil para distintas tareas.

¿Por qué no es más utilizado?

A pesar de sus beneficios, el portapapeles de Windows no es ampliamente utilizado. Esto se debe principalmente a que Microsoft no lo promociona de manera efectiva, lo que lleva a muchos usuarios a no conocer su existencia. Muchos nunca han explorado esta función o no han utilizado el atajo de teclado. Sin embargo, activar y personalizar esta herramienta puede ahorrarte tiempo y mejorar tu productividad.

El portapapeles no es la única función oculta en Windows; el sistema operativo está lleno de herramientas útiles que no son evidentes. Desde el modo de concentración para minimizar distracciones hasta accesos rápidos para grabar la pantalla sin software adicional, muchas de estas opciones están disponibles en submenús de configuración, esperando ser descubiertas.

Conocer y utilizar el portapapeles de Windows puede enriquecer tu experiencia, haciéndola más eficiente y productiva.

2025-09-05 08:45
FAQs Puntocomunica

Ejemplo de script en Windows de copia de seguridad: backup de la carpeta Nextcloud y 2 unidades de red en carpetas de una unidad externa

Vamos a crear un script por lotes en Windows que realizará una copia de seguridad incremental (copia todos los archivos que han cambiado desde la última copia completa. Al igual que la copia incremental, no elimina archivos en el destino) y recursiva (se refiere a la acción de copiar no solo un directorio específico, sino también todos sus subdirectorios y archivos contenidos dentro de ellos) de la carpeta de NextCloud y de un par de unidades de red, almacenando los datos en carpetas de una unidad externa. Para ello:

  • Abre el Bloc de notas o cualquier editor de texto.
    - Copia y pega el siguiente código en el editor:

Versión con xcopy

@echo off
setlocal

:: Configura las rutas
set "nextcloud_folder=C:\Users\TU_USUARIO\Nextcloud"
set "backup_folder=Z:\Backup\Nextcloud"
set "network_drive_1=Z:\Unidad1"
set "network_drive_2=Y:\Unidad2"
set "backup_network_drive_1=Z:\Backup\Red\Unidad1"
set "backup_network_drive_2=Z:\Backup\Red\Unidad2"

:: Crea la carpeta de respaldo en la unidad externa si no existe
if not exist "%backup_folder%" (
    mkdir "%backup_folder%"
)

if not exist "%backup_network_drive_1%" (
    mkdir "%backup_network_drive_1%"
)

if not exist "%backup_network_drive_2%" (
    mkdir "%backup_network_drive_2%"
)

:: Copia la carpeta de Nextcloud
xcopy "%nextcloud_folder%\*" "%backup_folder%\" /E /I /Y

:: Copia las unidades de red
xcopy "%network_drive_1%\*" "%backup_network_drive_1%\" /E /I /Y
xcopy "%network_drive_2%\*" "%backup_network_drive_2%\" /E /I /Y

echo Copia de seguridad completada.
pause
endlocal

Desglose del script

@echo off: Evita que se muestren los comandos en la consola durante la ejecución del script.
setlocal: Inicia un bloque de variables locales, lo que permite que las variables definidas no afecten al entorno global.
set: Define las rutas de las carpetas y unidades que deseas respaldar, incluyendo la carpeta de Nextcloud y las unidades de red.
if not exist: Verifica si la carpeta de respaldo en la unidad externa Z: existe y la crea si no es así.
xcopy: Copia los archivos y carpetas. Las opciones utilizadas son:
/E: Copia todos los subdirectorios, incluidos los vacíos.
/I: Si el destino no existe y se está copiando más de un archivo, asume que el destino debe ser una carpeta.
/Y: Suprime la confirmación al sobrescribir archivos existentes.
echo: Muestra un mensaje en la consola indicando que la copia de seguridad se ha completado.
pause: Pausa la ejecución para que puedas ver el mensaje antes de cerrar la ventana, permitiendo que el usuario confirme que la operación se realizó correctamente.

Guardar y ejecutar el script

- Guarda el archivo con la extensión .bat, por ejemplo, copia_seguridad.bat.
- Ejecuta el archivo haciendo doble clic en él. Asegúrate de que la unidad Z: esté conectada y accesible.

Este script creará las carpetas necesarias en la unidad externa y realizará la copia de seguridad de la carpeta de Nextcloud en Windows y de las unidades de red especificadas. Asegúrate de ajustar las rutas según sea necesario.

Versión con robocopy

Realiza la misma operación, pero cambia el código del script por este:

@echo off
setlocal

:: Configura las rutas
set "nextcloud_folder=C:\Users\TU_USUARIO\Nextcloud"
set "backup_folder=Z:\Backup\Nextcloud"
set "network_drive_1=Z:\Unidad1"
set "network_drive_2=Y:\Unidad2"
set "backup_network_drive_1=Z:\Backup\Red\Unidad1"
set "backup_network_drive_2=Z:\Backup\Red\Unidad2"

:: Crea la carpeta de respaldo en la unidad externa si no existe
if not exist "%backup_folder%" (
    mkdir "%backup_folder%"
)

if not exist "%backup_network_drive_1%" (
    mkdir "%backup_network_drive_1%"
)

if not exist "%backup_network_drive_2%" (
    mkdir "%backup_network_drive_2%"
)

:: Copia la carpeta de Nextcloud
robocopy "%nextcloud_folder%" "%backup_folder%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5

:: Copia las unidades de red
robocopy "%network_drive_1%" "%backup_network_drive_1%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
robocopy "%network_drive_2%" "%backup_network_drive_2%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5

echo Copia de seguridad completada.
pause
endlocal

Desglose de opciones utilizadas

/E: Copia todos los subdirectorios, incluidos los vacíos.
/COPY:DAT: Copia solo los datos, atributos y marcas de tiempo, similar a lo que haría xcopy.
/R:3: Reintenta copiar un archivo hasta 3 veces en caso de error.
/W:5: Espera 5 segundos entre reintentos.

Comportamiento

Con este script, robocopy copiará los archivos y carpetas de la carpeta de origen a la carpeta de destino sin eliminar los archivos que ya están en la carpeta de destino. Esto permite que el comportamiento sea similar al de xcopy, manteniendo los archivos no modificados en la carpeta de destino.

NOTA: Script mejorado, con resumen de la actividad

@echo off
setlocal

:: Configura las rutas
set "nextcloud_folder=C:\Users\TU_USUARIO\Nextcloud"
set "backup_folder=Z:\Backup\Nextcloud"
set "network_drive_1=Z:\Unidad1"
set "network_drive_2=Y:\Unidad2"
set "backup_network_drive_1=Z:\Backup\Red\Unidad1"
set "backup_network_drive_2=Z:\Backup\Red\Unidad2"

:: Crea la carpeta de respaldo en la unidad externa si no existe
if not exist "%backup_folder%" (
    mkdir "%backup_folder%"
)

if not exist "%backup_network_drive_1%" (
    mkdir "%backup_network_drive_1%"
)

if not exist "%backup_network_drive_2%" (
    mkdir "%backup_network_drive_2%"
)

:: Copia la carpeta de Nextcloud
robocopy "%nextcloud_folder%" "%backup_folder%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la carpeta de Nextcloud a %backup_folder%.

:: Copia las unidades de red
robocopy "%network_drive_1%" "%backup_network_drive_1%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la unidad de red 1 a %backup_network_drive_1%.

robocopy "%network_drive_2%" "%backup_network_drive_2%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la unidad de red 2 a %backup_network_drive_2%.

:: Resumen de la actividad
echo.
echo Resumen de la copia de seguridad:
echo ---------------------------------
echo Carpeta de Nextcloud: %nextcloud_folder% -> %backup_folder%
echo Unidad de red 1: %network_drive_1% -> %backup_network_drive_1%
echo Unidad de red 2: %network_drive_2% -> %backup_network_drive_2%
echo.
echo Copia de seguridad completada.
pause
endlocal

Añadir otra carpeta a la copia, por ejemplo la carpeta Documentos (Documents) del usuario:

@echo off
setlocal

:: Configura las rutas
set "nextcloud_folder=C:\Users\TU_USUARIO\Nextcloud"
set "documents_folder=C:\Users\TU_USUARIO\Documents"  :: Nueva ruta para la carpeta de Documentos
set "backup_folder=Z:\Backup\Nextcloud"
set "network_drive_1=Z:\Unidad1"
set "network_drive_2=Y:\Unidad2"
set "backup_network_drive_1=Z:\Backup\Red\Unidad1"
set "backup_network_drive_2=Z:\Backup\Red\Unidad2"
set "backup_documents=Z:\Backup\Red\Documentos"  :: Ruta para la copia de Documentos

:: Crea la carpeta de respaldo en la unidad externa si no existe
if not exist "%backup_folder%" (
    mkdir "%backup_folder%"
)

if not exist "%backup_network_drive_1%" (
    mkdir "%backup_network_drive_1%"
)

if not exist "%backup_network_drive_2%" (
    mkdir "%backup_network_drive_2%"
)

if not exist "%backup_documents%" (  :: Crear carpeta para Documentos si no existe
    mkdir "%backup_documents%"
)

:: Copia la carpeta de Nextcloud
robocopy "%nextcloud_folder%" "%backup_folder%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la carpeta de Nextcloud a %backup_folder%.

:: Copia las unidades de red
robocopy "%network_drive_1%" "%backup_network_drive_1%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la unidad de red 1 a %backup_network_drive_1%.

robocopy "%network_drive_2%" "%backup_network_drive_2%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la unidad de red 2 a %backup_network_drive_2%.

:: Copia la carpeta de Documentos
robocopy "%documents_folder%" "%backup_documents%" /E /COPY:DAT /R:3 /W:5
echo Copiada la carpeta de Documentos a %backup_documents%.

:: Resumen de la actividad
echo.
echo Resumen de la copia de seguridad:
echo ---------------------------------
echo Carpeta de Nextcloud: %nextcloud_folder% -> %backup_folder%
echo Unidad de red 1: %network_drive_1% -> %backup_network_drive_1%
echo Unidad de red 2: %network_drive_2% -> %backup_network_drive_2%
echo Carpeta de Documentos: %documents_folder% -> %backup_documents%
echo.
echo Copia de seguridad completada.
pause
endlocal

2025-09-22 09:37
FAQs Puntocomunica

JavaScript

Go to category

JavaScript y el Document Object Model (DOM)

El Document Object Model (DOM) es una interfaz de programación que permite a los scripts acceder y manipular el contenido, la estructura y el estilo de un documento HTML. JavaScript es el lenguaje más comúnmente utilizado para interactuar con el DOM. Veamos cómo funciona

¿Qué es el DOM?

El DOM representa la estructura del documento HTML como un árbol de nodos. Cada elemento HTML se convierte en un objeto que puedes manipular con JavaScript. Por ejemplo, un documento HTML simple se vería así


<!DOCTYPE html> <html> <head> <title>Ejemplo de DOM</title> </head> <body> <h1 id="titulo">Hola, mundo!</h1> <p>Este es un ejemplo de cómo funciona el DOM.</p> <button id="cambiarTitulo">Cambiar título</button> <script> // Función para cambiar el título document.getElementById('cambiarTitulo').onclick = function() { document.getElementById('titulo').textContent = '¡Título cambiado!'; }; </script> </body> </html>
   


   

Hola, mundo!


   

Este es un ejemplo de cómo funciona el DOM.


   

NOTA: Se vería así. Si quieres verlo en funcionamiento, visita este enlace: cambiar_titulo.html

Otro ejemplo que además cambia los márgenes del título (<h1></h1>)

Veamos otro ejemplo que incluye una función  para cambiar los márgenes: cambiar_margen.html

Código completo:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <title>Ejemplo de DOM</title>
    <style>
        /* Estilo inicial para el título */
        #titulo {
            margin-left: 20px;
            margin-top: 20px;
        }
    </style>
</head>
<body>
    <h1 id="titulo">Hola, mundo!</h1>
    <p>Este es un ejemplo de cómo funciona el DOM.</p>
    <button id="cambiarTitulo">Cambiar Título</button>
    <button id="cambiarMargenes">Cambiar Márgenes</button>

    <script>
        // Función para cambiar el título
        document.getElementById('cambiarTitulo').onclick = function() {
            document.getElementById('titulo').textContent = '¡Título cambiado!';
        };

        // Función para cambiar los márgenes
        document.getElementById('cambiarMargenes').onclick = function() {
            document.getElementById('titulo').style.marginLeft = '50px';
            document.getElementById('titulo').style.marginTop = '50px';
        };
    </script>
</body>
</html>

Acceder a elementos del DOM

Puedes acceder a los elementos del DOM utilizando varios métodos:

getElementById

Este método permite seleccionar un elemento por su ID.

const titulo = document.getElementById('titulo');
console.log(titulo.textContent); // Muestra "Hola, mundo!"

getElementsByClassName

Este método selecciona todos los elementos que tienen una clase específica.

const descripciones = document.getElementsByClassName('descripcion');
console.log(descripciones[0].textContent); // Muestra "Este es un ejemplo de cómo funciona el DOM."

querySelector

Este método permite seleccionar el primer elemento que coincide con un selector CSS.

const boton = document.querySelector('#boton');
console.log(boton.textContent); // Muestra "Cambiar título"

Modificar elementos del DOM

Una vez que has accedido a un elemento, puedes modificar su contenido, atributos y estilos.

Cambiar el texto

Puedes cambiar el texto de un elemento utilizando textContent o innerHTML.

titulo.textContent = 'Título modificado';

Cambiar atributos

Puedes cambiar atributos como src, href, class, etc.

boton.setAttribute('class', 'nuevo-boton');

Cambiar estilos

Puedes modificar los estilos CSS directamente desde JavaScript.

titulo.style.color = 'blue';
titulo.style.fontSize = '24px';

Agregar y eliminar elementos

Puedes crear nuevos elementos y agregarlos al DOM, así como eliminar elementos existentes.

Agregar un nuevo elemento

const nuevoParrafo = document.createElement('p');
nuevoParrafo.textContent = 'Este es un nuevo párrafo.';
document.body.appendChild(nuevoParrafo);

Eliminar un elemento

const parrafos = document.getElementsByTagName('p');
document.body.removeChild(parrafos[0]); // Elimina el primer párrafo

Manejo de eventos

JavaScript permite manejar eventos como clics, desplazamientos y más.

Agregar un evento a un botón

boton.addEventListener('click', function() {
    titulo.textContent = 'Título cambiado al hacer clic';
});

2025-08-13 11:27
FAQs Puntocomunica

Refrescar automáticamente una página web con JavaScript

Otra forma de refrescar una página web automáticamente es utilizando JavaScript (ya lo hemos visto con HTML). Puedes usar la función setInterval para recargar la página en un intervalo de tiempo específico.

Ejemplo de setInterval

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <title>Refrescar automáticamente</title>
    <script>
        // Refresca la página cada 10 segundos
        setInterval(function() {
            location.reload();
        }, 10000); // 10000 milisegundos = 10 segundos
    </script>
</head>
<body>
    <h1>Página que se refresca automáticamente</h1>
    <p>Esta página se refrescará cada 10 segundos.</p>
</body>
</html>

Ejemplo de setTimeout

Si prefieres refrescar la página una sola vez después de un cierto tiempo, puedes usar setTimeout.

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
    <title>Refrescar automáticamente</title>
    <script>
        // Refresca la página después de 10 segundos
        setTimeout(function() {
            location.reload();
        }, 10000); // 10000 milisegundos = 10 segundos
    </script>
</head>
<body>
    <h1>Página que se refresca automáticamente</h1>
    <p>Esta página se refrescará una vez después de 10 segundos.</p>
</body>
</html>

2025-08-12 11:54
FAQs Puntocomunica

Comparativa entre los principales comandos y estructuras de JavaScript y PHP

Comparativa entre los principales comandos y estructuras de JavaScript y PHP, dos lenguajes muy usados en desarrollo web, pero con enfoques distintos.

La primera gran diferencia es que JavaScript se ejecuta principalmente en el navegador (cliente), mientras que PHP se ejecuta en el servidor. Veamos una comparativa general:


Comparativa general

Concepto JavaScript (JS) PHP
Tipo de lenguaje Interpretado, cliente Interpretado, servidor
Tipado Dinámico Dinámico
Sintaxis Similar a C/Java Similar a C
Uso principal Interactividad en el navegador Generación de contenido dinámico
Paradigma Multiparadigma (OO, funcional) Multiparadigma (OO, procedural)

 

Comandos y estructuras básicas

1. Variables

JavaScript:

let nombre = "Guillermo";
const edad = 57;

PHP:

$nombre = "Guillermo";
$edad = 57;

Diferencia clave: PHP usa $ antes del nombre de la variable.

2. Condicionales

JavaScript:

if (edad > 18) {
  console.log("Mayor de edad");
} else {
  console.log("Menor de edad");
}

PHP:

if ($edad > 18) {
  echo "Mayor de edad";
} else {
  echo "Menor de edad";
}

Diferencia clave: console.log en JS vs echo en PHP.

3. Bucles

For

JavaScript:

for (let i = 0; i < 5; i++) {
  console.log(i);
}

PHP:

for ($i = 0; $i < 5; $i++) {
  echo $i;
}

Foreach (arrays)

JavaScript:

let frutas = ["manzana", "banana"];
for (let fruta of frutas) {
  console.log(fruta);
}

PHP:

$frutas = ["manzana", "banana"];
foreach ($frutas as $fruta) {
  echo $fruta;
}

4. Funciones

JavaScript:

function saludar(nombre) {
  return "Hola " + nombre;
}

PHP:

function saludar($nombre) {
  return "Hola " . $nombre;
}

Diferencia clave: Concatenación con + en JS vs . en PHP.

5. Arrays y objetos

JavaScript:

let persona = {
  nombre: "Guillermo",
  edad: 57
};
console.log(persona.nombre);

PHP:

$persona = [
  "nombre" => "Guillermo",
  "edad" => 57
];
echo $persona["nombre"];

6. Funciones anónimas y callbacks

JavaScript:

let suma = function(a, b) {
  return a + b;
};

PHP:

$suma = function($a, $b) {
  return $a + $b;
};

7. Manipulación del DOM (solo JS)

document.getElementById("miElemento").innerText = "Hola";

PHP no puede manipular el DOM directamente, ya que se ejecuta en el servidor.

8. Interacción con formularios

JavaScript (cliente):

document.querySelector("form").addEventListener("submit", function(e) {
  e.preventDefault();
  alert("Formulario enviado");
});

PHP (servidor):

if ($_SERVER["REQUEST_METHOD"] == "POST") {
  $nombre = $_POST["nombre"];
  echo "Formulario recibido: " . $nombre;
}

¿Cuándo usar cada uno?

- JavaScript: 
Para interactividad, validaciones en tiempo real, animaciones, SPA (Single Page Applications).
- PHP: Para acceder a bases de datos, procesar formularios, generar HTML dinámico, autenticar usuarios.

2025-09-05 11:23
FAQs Puntocomunica

WordPress

Go to category

Solución bucle de redirección infinita en WordPress alojado en servidores con proxy inverso o balanceadores de carga

Modificar el archivo `wp-config.php` en una instalación de WordPress para evitar redirecciones infinitas es una práctica que puede ser necesaria en ciertos entornos de servidor, especialmente cuando se utiliza un proxy inverso o un balanceador de carga que maneja la terminación SSL.

Modificación del archivo wp-config.php ("home/carpeta_web/www/wp-config.php") añadiendo las siguientes líneas de código al inicio del mismo:

define( 'FORCE_SSL_ADMIN', true ); if (isset($_SERVER['HTTP_X_FORWARDED_PROTO']) && $_SERVER['HTTP_X_FORWARDED_PROTO'] == 'https'){ $_SERVER['HTTPS']='on'; }

¿Por qué es necesario?

1. Entornos de Proxy Inverso: Cuando WordPress está detrás de un proxy inverso (como Nginx o un balanceador de carga), las solicitudes HTTPS pueden no llegar directamente al servidor de aplicaciones. En su lugar, el proxy puede enviar las solicitudes como HTTP, lo que puede causar que WordPress no reconozca que la conexión es segura.

2. Redirección Infinita: Si WordPress no detecta correctamente que la conexión es HTTPS, puede intentar redirigir a la versión HTTPS de la página, lo que resulta en un bucle de redirección infinita. Esto ocurre porque el servidor sigue interpretando que la conexión es HTTP y redirige a HTTPS, pero el proxy ya ha manejado la conexión como HTTPS.

Explicación del Código
define( 'FORCE_SSL_ADMIN', true );: Esta línea fuerza a WordPress a utilizar HTTPS en el área de administración. Esto es útil para asegurar que las sesiones de administración estén protegidas.

- El bloque if que verifica $_SERVER['HTTP_X_FORWARDED_PROTO']: Esta parte del código comprueba si el encabezado X-Forwarded-Proto está presente y si su valor es `https`. Este encabezado es comúnmente utilizado por proxies inversos para indicar el protocolo original de la solicitud. Si se cumple la condición, se establece $_SERVER['HTTPS'] en on, lo que le indica a WordPress que la conexión es segura.

Conclusión
Aunque no es habitual tener que hacer estas modificaciones en todas las instalaciones de WordPress, es una solución común en configuraciones específicas donde se utilizan proxies inversos o balanceadores de carga. Si tu sitio está configurado de esta manera, es importante asegurarte de que WordPress reconozca correctamente el protocolo HTTPS para evitar problemas de redirección.

 

Fuente:  oro Puntocomunica

2025-08-11 17:39
FAQs Puntocomunica

Crear un buscador general en WordPress

Este es el código para un buscador general en tu WordPress:

<form action="/?s=" method="get" style="display: flex; align-items: center;">
    <label for="search" style="font-weight: bold; margin-right: 10px;">Buscar:</label>
    <input id="search" name="s" style="flex: 1; margin-right: 10px;" required>
    <input>
</form>

Explicación del código:

- style="display: flex; align-items: center;": Utiliza Flexbox para alinear los elementos en una sola línea y centrar verticalmente.
- style="font-weight: bold; margin-right: 10px;": Aplica negrita al texto de la etiqueta y añade un margen a la derecha para separar el texto del campo de entrada.
- style="flex: 1; margin-right: 10px;": Hace que el campo de texto ocupe el espacio disponible y añade un margen a la derecha para separar el campo del botón de búsqueda.

Instrucciones para usar el código:

- Agregar a un widget: Ve a "Apariencia" > "Widgets" en el panel de administración de WordPress. Agrega un widget de "Texto" y pega el código HTML en el área de contenido.

- Agregar a una plantilla: Si quieres que el buscador aparezca en una plantilla específica, edita el archivo de plantilla correspondiente (por ejemplo, header.php, sidebar.php, etc.) y pega el código en el lugar donde deseas que aparezca el buscador.

- Utilizar un bloque de HTML Puro: si tu plantilla te lo permite, añade ahí directamente el código HTML

Fuente. Foro Puntocomunica.com

2025-08-16 17:24
FAQs Puntocomunica

Ejemplos del archivo .htaccess para WordPress

Ejemplo archivo .htaccess básico para WordPress:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress

Ejemplo de cómo debería quedar el archivo `.htaccess` para una instalación de WordPress que utiliza SSL:
Este archivo incluye las reglas básicas de WordPress y también redirige automáticamente todas las solicitudes HTTP a HTTPS:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /

# Redirigir HTTP a HTTPS
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]

RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress

Explicación de las reglas:

1. RewriteEngine On: Activa el motor de reescritura de URL.
2. RewriteBase /: Establece la base para las reglas de reescritura.
3. Redirigir HTTP a HTTPS:
RewriteCond %{HTTPS} off: Esta condición verifica si la conexión no es segura (HTTP).
RewriteRule ^ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]: Si la condición anterior es verdadera, redirige a la misma URL pero con HTTPS. El código `301` indica que es una redirección permanente.
4. Reglas de WordPress: Las siguientes reglas son las que WordPress utiliza para manejar las URL amigables.

Importante:

- Asegúrate de que el módulo mod_rewrite esté habilitado en tu servidor Apache
- Después de realizar cambios en el archivo .htaccess, es recomendable limpiar la caché de tu navegador y, si usas un plugin de caché en WordPress, también limpiar la caché de ese plugin
- Si experimentas problemas después de hacer estos cambios, puedes renombrar el archivo .htaccess para desactivarlo temporalmente y ver si eso soluciona el problema

 

Fuente. Foro Puntocomunica.com

2025-08-16 17:27
FAQs Puntocomunica

Cómo redirigir páginas con extensión html en WordPress usando htaccess

La redirección de páginas con extensión .html a sus versiones sin extensión es una práctica común en la gestión de sitios web, especialmente para mejorar la experiencia del usuario y optimizar el SEO. En este artículo, te mostraremos cómo realizar esta redirección en WordPress utilizando el archivo .htaccess.

¿Por qué redirigir páginas .html?
Las redirecciones son esenciales por varias razones:

- Mejora de SEO: Los motores de búsqueda prefieren URLs limpias y amigables. Al eliminar la extensión .html, puedes hacer que tus URLs sean más limpias y fáciles de recordar.
- Experiencia del Usuario: Los usuarios suelen encontrar más atractivas las URLs sin extensiones, lo que puede aumentar la tasa de clics.
- Mantenimiento de Enlaces: Si has cambiado la estructura de tu sitio y deseas mantener los enlaces existentes, las redirecciones aseguran que los usuarios no se encuentren con errores 404.

Cómo configurar la redirección en .htaccess
Para redirigir todas las páginas con extensión .html a sus versiones sin extensión, sigue estos pasos:

- Accede a tu archivo .htaccess:
Utiliza un cliente FTP o el administrador de archivos de tu hosting para acceder a la raíz de tu instalación de WordPress.

- Edita el archivo .htaccess:
Abre el archivo .htaccess y busca la sección donde ya está activado el motor de reescritura. Asegúrate de que la línea RewriteEngine On esté presente.

- Añade la regla de redirección:
Coloca la siguiente línea justo después de RewriteBase / y antes de cualquier otra regla:

RewriteRule ^(.*)\.html$ /$1 [R=301,L]

Esto redirigirá cualquier URL que termine en .html a la misma URL sin la extensión.

- Guarda los cambios:
Después de añadir la regla, guarda el archivo y cierra el editor.

Ejemplo de archivo .htaccess
Este es un ejemplo de cómo debería verse tu archivo .htaccess después de realizar la modificación:

# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^(.*)\.html$ /$1 [R=301,L]  # Regla de redirección
RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress

Prueba la Redirección
Una vez que hayas guardado los cambios, es importante probar varias URLs que terminen en .html para asegurarte de que redirigen correctamente a las versiones sin extensión. Esto garantizará que tus usuarios y motores de búsqueda accedan a las páginas correctas sin problemas.

Fuente: Foro Puntocomunica

2025-09-03 12:48
FAQs Puntocomunica

¿Qué es el archivo xmlrpc.php en WordPress y para qué sirve?

El archivo xmlrpc.php es un componente esencial de WordPress que permite la comunicación entre el sitio web y aplicaciones externas. Este archivo utiliza el protocolo XML-RPC (Remote Procedure Call) para facilitar la interacción remota con el sistema de gestión de contenido.

Funciones del archivo xmlrpc.php

  • Publicación remota: Permite a los usuarios publicar contenido en su sitio de WordPress desde aplicaciones de terceros, como aplicaciones móviles o software de escritorio.
  • Gestión de contenido: Facilita la gestión de entradas, comentarios y otros elementos del sitio a través de aplicaciones externas.
  • Interacción con servicios de terceros: Permite la integración con servicios como aplicaciones de redes sociales, herramientas de análisis y otros sistemas que requieren acceso a la información de WordPress.

Consideraciones de seguridad

Aunque xmlrpc.php ofrece funcionalidades útiles, también puede ser un vector de ataque. Los hackers a menudo lo utilizan para llevar a cabo ataques de fuerza bruta o para realizar ataques de denegación de servicio (DDoS). Por esta razón, muchos administradores de sitios optan por deshabilitar este archivo si no utilizan las funciones que ofrece.

Cómo deshabilitar xmlrpc.php

Si decides que no necesitas las funcionalidades de xmlrpc.php, puedes deshabilitarlo mediante:

  • Plugins de seguridad: Existen varios plugins que permiten desactivar xmlrpc.php de manera sencilla.
  • Modificaciones en el archivo .htaccess: Puedes agregar reglas en este archivo para bloquear el acceso a xmlrpc.php. Para ello, descarga tu archivo .htaccess y con un editor de texto plano y añade al final del archivo (recuerda hacer siempre primero una copia de seguridad del original):
# Desactivar xmlrpc.php
<Files xmlrpc.php>
    Order Deny,Allow
    Deny from all
</Files>

En resumen, xmlrpc.php es una herramienta poderosa para la interacción remota con WordPress, pero su uso debe ser considerado cuidadosamente debido a las implicaciones de seguridad.

2025-09-09 13:29
FAQs Puntocomunica

Qué es el archivo xmlrpc.php de WordPress

El archivo /xmlrpc.php es un componente de WordPress que permite la comunicación remota con el sitio. Este archivo es parte de la funcionalidad de WordPress que permite a aplicaciones externas interactuar con tu sitio, como aplicaciones móviles, editores de contenido y otros servicios que utilizan el protocolo XML-RPC.

Está ubicado en el directorio raíz de tu instalación de WordPress. Esto significa que, si tienes WordPress instalado en un servidor, deberías encontrar el archivo en la misma carpeta donde se encuentran otros archivos importantes como wp-config.php, wp-load.php, y las carpetas wp-content, wp-admin, y wp-includes.

Qué intentan los atacantes cuando acceden o intentan acceder al archivo

  1. Ataques de fuerza bruta: Uno de los usos más comunes del archivo xmlrpc.php es para realizar ataques de fuerza bruta. Los atacantes pueden intentar adivinar las credenciales de inicio de sesión enviando múltiples solicitudes de autenticación a través de este archivo.

  2. DDoS (Denegación de Servicio Distribuida): Los atacantes pueden utilizar xmlrpc.php para enviar múltiples solicitudes en un corto período de tiempo, lo que puede sobrecargar el servidor y causar interrupciones en el servicio.

  3. Explotación de vulnerabilidades: En el pasado, se han descubierto vulnerabilidades en el archivo xmlrpc.php que permiten a los atacantes ejecutar código malicioso o realizar acciones no autorizadas en el sitio.

Recomendaciones

  • Deshabilitar XML-RPC: Si no utilizas aplicaciones externas que requieran xmlrpc.php, considera deshabilitarlo. Esto se puede hacer mediante plugins de seguridad como Wordfence o iThemes Security, o mediante código en el archivo functions.php de tu tema.

  • Monitoreo: Continúa monitoreando los registros de acceso y los intentos de acceso a xmlrpc.php para identificar patrones sospechosos.

  • Seguridad adicional: Asegúrate de tener medidas de seguridad adecuadas, como autenticación de dos factores y limitación de intentos de inicio de sesión, para proteger tu sitio.

2025-09-11 12:27
FAQs Puntocomunica

Woody Snippets: personaliza tu WordPress de manera sencilla

Si eres un desarrollador o administrador de un sitio web en WordPress, seguramente has deseado personalizar tu sitio sin tener que modificar directamente los archivos del tema o del núcleo de WordPress. Aquí es donde entra en juego Woody Snippets, un plugin que te permite agregar y gestionar fragmentos de código de manera sencilla y eficiente.

¿Qué es Woody Snippets?

Woody Snippets es un plugin que facilita la incorporación de fragmentos de código (snippets) en tu sitio de WordPress. Ya sea que necesites añadir código PHP, CSS o JavaScript, este plugin te ofrece una solución práctica desde el panel de administración.

Funciones principales

  1. Agregar Snippets: Con Woody Snippets, puedes añadir fragmentos de código directamente desde el panel de WordPress, sin complicaciones.

  2. Organización: Los snippets se pueden agrupar, lo que te permite mantener todo ordenado y fácil de localizar.

  3. Activación/Desactivación: Puedes activar o desactivar snippets individuales según lo necesites, sin tener que eliminarlos.

  4. Condiciones de ejecución: Establece condiciones para que un snippet se ejecute solo en ciertas páginas o bajo circunstancias específicas, brindándote un control total.

  5. Interfaz amigable: Su interfaz intuitiva hace que la creación y edición de snippets sea un proceso sencillo, incluso para aquellos que no son expertos en programación.

¿Es gratuito?

Woody Snippets ofrece una versión gratuita que incluye muchas de las funciones básicas que la mayoría de los usuarios necesitarán. Sin embargo, si buscas características adicionales, como soporte prioritario y opciones de personalización avanzadas, puedes optar por la versión premium, que es de pago.

Conclusión

Si estás buscando una forma de personalizar tu sitio de WordPress sin complicaciones, Woody Snippets es una excelente opción. Puedes instalar la versión gratuita desde el repositorio de plugins de WordPress y comenzar a explorar todas las posibilidades que ofrece.

2025-09-17 12:15
FAQs Puntocomunica

Bases de datos

Go to category

Clases de bases de datos

Las bases de datos son sistemas que facilitan el almacenamiento, la organización y la gestión eficiente de datos. Hay varios tipos de bases de datos, cada una creada para cumplir con necesidades particulares. Veamos las principales categorías de bases de datos, junto con ejemplos ilustrativos.

Bases de datos relacionales

Las bases de datos relacionales organizan los datos en tablas que se pueden relacionar entre sí. Utilizan un lenguaje de consulta estructurado (SQL) para gestionar y manipular los datos. Este tipo de base de datos es ideal para aplicaciones que requieren integridad y consistencia de los datos.

Ejemplos:

  • MySQL: Muy popular en aplicaciones web.
  • PostgreSQL: Conocida por su robustez y soporte para funciones avanzadas.

Bases de datos NoSQL

Las bases de datos NoSQL están diseñadas para manejar grandes volúmenes de datos no estructurados o semi-estructurados. No utilizan el modelo de tablas y son más flexibles en cuanto a la estructura de los datos. Son ideales para aplicaciones que requieren escalabilidad y rendimiento.

Ejemplos:

  • MongoDB: Almacena datos en documentos JSON, lo que permite una gran flexibilidad.
  • Cassandra: Diseñada para manejar grandes cantidades de datos distribuidos.

Bases de datos orientadas a objetos

Las bases de datos orientadas a objetos almacenan datos en forma de objetos, similar a la programación orientada a objetos. Esto permite una mejor representación de datos complejos y relaciones entre ellos.

Ejemplos:

  • db4o: Utilizada en aplicaciones embebidas.
  • ObjectDB: Especializada en aplicaciones Java.

Bases de datos en la nube

Las bases de datos en la nube permiten el almacenamiento y gestión de datos a través de servicios en la nube. Ofrecen escalabilidad y accesibilidad desde cualquier lugar, lo que las hace ideales para empresas que buscan flexibilidad.

Ejemplos:

Bases de datos distribuidas

Las bases de datos distribuidas son aquellas que almacenan datos en múltiples ubicaciones físicas. Esto permite una mayor disponibilidad y tolerancia a fallos, ya que los datos no dependen de un solo servidor.

Ejemplos:

  • Apache Hadoop: Utiliza un sistema de archivos distribuido para almacenar grandes volúmenes de datos.
  • Cassandra: También se considera distribuida, ya que puede operar en múltiples nodos.

Cada tipo de base de datos tiene sus ventajas y desventajas, y la elección de una sobre otra dependerá de las necesidades específicas del proyecto o aplicación.

2025-08-15 00:09
FAQs Puntocomunica

Código para crear una base de datos y una tabla en MariaDB y MySQL, un ejemplo

Ejemplo de cómo crear una base de datos (por ejemplo empresa) y una tabla (por ejemplo, empleados) utilizando código SQL. Vamos allá:

Código SQL para crear la base de datos y la tabla

Crear la base de datos:

CREATE DATABASE IF NOT EXISTS empresa;

Usar la base de datos creada:

USE empresa;

Crear la tabla con los siguientes campos: id, nombre, apellidos, email, telefono, cargo, provincia y pais (por ejemplo):

CREATE TABLE IF NOT EXISTS empleados (
    id INT AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
    nombre VARCHAR(50) NOT NULL,
    apellidos VARCHAR(50) NOT NULL,
    email VARCHAR(100) NOT NULL UNIQUE,
    telefono VARCHAR(15),
    centro_trabajo VARCHAR(100),
    cargo VARCHAR(50),
    provincia VARCHAR(50),
    pais VARCHAR(50)
);

Descripción de los campos

- id: Un identificador único para cada empleado, que se incrementa automáticamente.
- nombre: El nombre del empleado, con un máximo de 50 caracteres.
- apellidos: Los apellidos del empleado, con un máximo de 50 caracteres.
- email: La dirección de correo electrónico del empleado, con un máximo de 100 caracteres y debe ser único.
- telefono: El número de teléfono del empleado, con un máximo de 15 caracteres.
- centro_trabajo: El nombre del centro de trabajo, con un máximo de 100 caracteres.
- cargo: El cargo del empleado, con un máximo de 50 caracteres.
- provincia: La provincia donde trabaja el empleado, con un máximo de 50 caracteres.
- pais: El país donde trabaja el empleado, con un máximo de 50 caracteres.

Instrucciones para ejecutar el código

- Abre el cliente de MariaDB en la terminal

En Windows

- Abre la terminal de Windows (símbolo del sistema o PowerShell).
- Escribe el siguiente comando y presiona Enter:

mysql -u tu_usuario -p

Reemplaza tu_usuario con tu nombre de usuario de MariaDB. Después de presionar Enter, se te pedirá que ingreses tu contraseña.

En Linux

- Abre la terminal
- Escribe el siguiente comando y presiona Enter:

mysql -u tu_usuario -p

Al igual que en Windows, reemplaza tu_usuario con tu nombre de usuario de MariaDB. Luego, se te pedirá que ingreses tu contraseña.

Notas a tener en cuenta

- Asegúrate de que MariaDB esté instalado y en funcionamiento en tu sistema.
- Si no has cambiado el puerto por defecto, el cliente se conectará al puerto 3306.
- Si necesitas conectarte a un servidor remoto, puedes añadir la opción -h seguida de la dirección IP o el nombre del host del servidor:

mysql -h direccion_del_servidor -u tu_usuario -p

Esto te permitirá acceder al cliente de MariaDB y ejecutar las instrucciones SQL que desees.

- Copia y pega el código SQL proporcionado

- Ejecuta el código para crear la base de datos y la tabla (pulsando Enter).

Esto te permitirá almacenar la información de los empleados (en nuestro ejemplo) en la base de datos (empresa, en nuestro ejemplo) de manera estructurada.

2025-09-03 10:58
FAQs Puntocomunica

Miscelánea

Go to category

Correo de IONOS: datos de servidores para IMAP, POP3 y SMTP

Datos de conexión para el correo de IONOS

Fuente: https://www.ionos.es/ayuda/correo/temas-generales/datos-necesarios-para-configurar-clientes-de-correo/

Tabla 1: servidor de correo entrante
Tipo de cuenta IMAP POP3
Servidor imap.ionos.es pop.ionos.es
Puerto 993 995
Tipo de conexión / cifrado SSL/TLS SSL/TLS
Tabla 2: servidor de correo saliente (SMTP)
   
Servidor smtp.ionos.es
Puerto 465
Tipo de conexión SSL/TLS
Nota

Para que la transmisión de correos electrónicos entre tus dispositivos o programas y nuestros servidores de correo electrónico funcione correctamente, estos deben ser compatibles con TLS 1.2 o superiores. Los siguientes programas y sistemas operativos son compatibles con TLS 1.2:

  • Microsoft Outlook 2016 (solo si están instaladas todas las actualizaciones de Windows y Office).

  • Microsoft Outlook 2019 y versiones posteriores

  • Mozilla Thunderbird 52.0 y versiones posteriores

  • Microsoft Windows 8 y versiones posteriores

  • Apple macOS Sierra 10.12.6 y versiones posteriores

  • Apple iOS 9 y versiones posteriores

  • Android 5.0 y versiones posteriores

  • ¿Qué elegir: IMAP o POP3?

IMAP y POP3 son métodos para recuperar correos electrónicos. Al configurar tu programa de correo electrónico, puedes elegir entre IMAP y POP3. Te recomendamos que utilices IMAP. Para ello, introduce los valores de la columna IMAP de la primera tabla para el servidor de correo entrante en tu programa. Aquí puedes consultar más información sobre POP3 e IMAP

Utilizar el puerto alternativo SMTP 587

Si tu programa de correo electrónico no puede conectar con el servidor de correo saliente a pesar de que todos los datos sean correctos, puede ser que el acceso al puerto 465 esté bloqueado en tu red. En este caso, IONOS te ofrece el puerto alternativo 587.

Para cambiar tu programa de correo electrónico al puerto 587, sigue los siguientes pasos:

  • Inicia tu programa de correo electrónico.
  • Ve a la configuración del servidor de correo saliente.
  • Cambia la configuración del puerto de 465 a 587.
  • Ajusta el tipo de conexión o cifrado: 

    Thunderbird: Cambia de SSL/TLS a STARTTLS.
    Outlook 2016/2019: Cambia de SMTP a TLS.
    Outlook (Microsoft Office 365): Cambia de SMTP a STARTTLS.
    Aplicación de Gmail: Cambia de SSL/TLS a STARTTLS.

Para más información

2025-08-11 18:17
FAQs Puntocomunica

Cuáles son los atajos de teclado para limpiar la caché de los navegadores

Aquí tienes los atajos de teclado para limpiar la caché en los navegadores más populares:

Google Chrome

    Windows/Linux: Ctrl + Shift + Supr
    Mac: Command + Shift + Supr

Mozilla Firefox

    Windows/Linux: Ctrl + Shift + Supr
    Mac: Command + Shift + Supr

Microsoft Edge

    Windows: Ctrl + Shift + Supr
    Mac: Command + Shift + Supr

Safari

    Mac: Command + Option + E (para vaciar la caché)

Opera

    Windows/Linux: Ctrl + Shift + Supr
    Mac: Command + Shift + Supr

Estos atajos abrirán la ventana de "Borrar datos de navegación" donde podrás seleccionar qué elementos deseas eliminar, incluyendo la caché.

2025-08-15 00:28
FAQs Puntocomunica

Shotcut, editor de vídeo gratuito, multiplataforma y de código abierto

Shotcut es un editor de video gratuito, de código abierto y multiplataforma disponible para Windows, Mac y Linux. Sus principales características incluyen el soporte para una amplia gama de formatos, lo que permite la edición nativa en la línea de tiempo sin necesidad de importar archivos. Además, ofrece soporte para Blackmagic Design, lo que facilita la monitorización de entrada y vista previa, y es compatible con resoluciones de hasta 4K.

Características principales

  • Soporte de Formatos: Shotcut permite trabajar con una variedad extensa de formatos de video y audio, lo que lo convierte en una herramienta versátil para diferentes tipos de proyectos.

  • Edición Nativa: La capacidad de editar directamente en la línea de tiempo sin necesidad de importar archivos ahorra tiempo y simplifica el flujo de trabajo.

  • Compatibilidad con Blackmagic Design: Esta característica es especialmente útil para profesionales que requieren una monitorización precisa de la entrada y la vista previa durante la edición.

  • Resolución de Hasta 4K: Shotcut permite la edición de videos en alta definición, lo que es ideal para proyectos que requieren calidad de imagen superior.

Cómo descargar Shotcut

Para Windows

  1. Visita el sitio web oficial de Shotcut: shotcut.org.
  2. Haz clic en la pestaña "Descargar".
  3. Selecciona la versión para Windows y haz clic en el enlace de descarga.
  4. Una vez descargado, ejecuta el archivo y sigue las instrucciones de instalación.

Para Linux

  1. Accede al sitio web oficial de Shotcut: shotcut.org.
  2. Dirígete a la sección "Descargar".
  3. Selecciona la versión adecuada para tu distribución de Linux (deb o AppImage).
  4. Descarga el archivo y sigue las instrucciones específicas para tu distribución para completar la instalación.

Para Mac

  1. Ve al sitio web oficial de Shotcut: shotcut.org.
  2. Haz clic en "Descargar".
  3. Selecciona la versión para Mac y descarga el archivo.
  4. Abre el archivo descargado y arrastra el icono de Shotcut a la carpeta de Aplicaciones para instalarlo.

Conclusión

Shotcut se presenta como una opción atractiva para quienes buscan un editor de video potente y accesible. Su naturaleza de código abierto y su disponibilidad en múltiples plataformas lo hacen ideal tanto para principiantes como para editores de video experimentados.

Ver un vídeo al respecto: https://csictv.csic.es/w/qwBjBMcNhm334adzn9FBtE

2025-08-19 17:26
FAQs Puntocomunica

Pasos para embeber un vídeo de Google Drive

Para embeber un vídeo de Google Drive en una página web, sigue estos pasos:

Sube el Vídeo a Google Drive:

- Accede a tu cuenta de Google Drive

- Haz clic en "Nuevo" y selecciona "Subir archivo" para cargar el vídeo que deseas embeber

- Configura los Permisos del Vídeo:

Una vez que el vídeo esté subido, haz clic derecho sobre el archivo y selecciona "Compartir".

En la ventana de compartir, haz clic en "Cambiar a cualquier persona con el enlace" y selecciona "Cualquiera con el enlace puede ver". Esto es importante para que el vídeo sea accesible desde tu página web.

- Obtén el enlace de embebido:

Haz clic derecho en el vídeo nuevamente y selecciona "Obtener enlace".

Copia el enlace que aparece. Este enlace no es el que usarás para embeber, necesitarás modificarlo.

- Modifica el Enlace:

El enlace que copiaste tendrá un formato similar a este:

https://drive.google.com/file/d/FILE_ID/view?usp=sharing

- Cambia el formato del enlace a:

https://drive.google.com/uc?export=embed&id=FILE_ID

Reemplaza FILE_ID con el identificador del archivo que aparece en tu enlace original.

- Embeber el vídeo en tu página web:

Utiliza el siguiente código HTML para embeber el vídeo en tu página:

 

Asegúrate de reemplazar FILE_ID con el identificador correcto.

Ejemplo de Código HTML

<iframe width="560" height="315" src="https://drive.google.com/file/d/1V1EsukCI1g7bUYkJbfofekbgwoAj-Xbi/view?usp=sharing" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Si no puedes visualizarlo, pulsa en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1V1EsukCI1g7bUYkJbfofekbgwoAj-Xbi/view?usp=sharing

Siguiendo estos pasos, podrás embeber un vídeo de Google Drive en tu página web de manera efectiva. Asegúrate de que los permisos estén configurados correctamente para que los visitantes puedan ver el vídeo sin problemas.

Ejemplo de vídeo embebido:

 

2025-08-19 17:58
FAQs Puntocomunica

Los formatos de imagen más usados en la web y cómo manejarlos con programas gratuitos

Los formatos de imagen son clave para cómo vemos las cosas en la web. Elegir el formato correcto puede hacer que las imágenes se vean mejor y que las páginas carguen más rápido. Hay programas gratuitos como GIMP, Inkscape y ImageMagick que son muy útiles para trabajar con estos formatos. Con un poco de conocimiento sobre qué formatos existen y cómo usar estas herramientas, cualquiera puede mejorar sus imágenes en la web.

JPEG (Joint Photographic Experts Group)

El formato JPEG es uno de los más utilizados en la web, especialmente para fotografías. Su principal ventaja es la compresión, que permite reducir el tamaño del archivo sin perder demasiada calidad visual. Esto es crucial para la carga rápida de páginas web. Sin embargo, la compresión es con pérdida, lo que significa que algunos detalles de la imagen se pierden durante el proceso.

  • Aplicaciones de código libre:
    • GIMP: Un potente editor de imágenes que permite abrir, editar y guardar archivos JPEG.
    • ImageMagick: Una herramienta de línea de comandos que puede convertir y manipular imágenes en formato JPEG.

PNG (Portable Network Graphics)

El formato PNG es ideal para imágenes que requieren transparencia o gráficos con texto. A diferencia del JPEG, el PNG utiliza compresión sin pérdida, lo que significa que no se pierde calidad al guardar la imagen. Esto lo hace perfecto para logotipos, iconos y gráficos que necesitan mantener su nitidez.

  • Aplicaciones de código libre:
    • Inkscape: Un editor de gráficos vectoriales que permite trabajar con imágenes PNG y exportarlas en este formato.
    • Krita: Un software de pintura digital que también maneja imágenes PNG, ideal para ilustraciones y arte digital.

GIF (Graphics Interchange Format)

El formato GIF es conocido por su capacidad para soportar animaciones cortas. Aunque tiene una paleta de colores limitada (256 colores), es popular para gráficos simples y animaciones en la web. Sin embargo, su uso ha disminuido en favor de otros formatos más eficientes.

  • Aplicaciones de código libre:
    • GIMP: Además de manejar JPEG y PNG, GIMP permite crear y editar animaciones GIF.
    • Pencil2D: Un software de animación que permite crear animaciones en formato GIF.

SVG (Scalable Vector Graphics)

El formato SVG es un formato vectorial que permite la creación de gráficos escalables. Esto significa que las imágenes SVG pueden ser ampliadas o reducidas sin perder calidad. Es ideal para logotipos, iconos y gráficos que necesitan ser responsivos en diferentes dispositivos.

  • Aplicaciones de código libre:
    • Inkscape: Además de trabajar con PNG, Inkscape es excelente para crear y editar gráficos SVG.
    • Figma: Aunque no es completamente de código libre, ofrece una versión gratuita que permite trabajar con SVG y es muy popular entre diseñadores.

WebP

El formato WebP es relativamente nuevo y fue desarrollado por Google. Ofrece compresión con y sin pérdida, lo que permite obtener imágenes de alta calidad con tamaños de archivo más pequeños. Esto es especialmente útil para mejorar la velocidad de carga de las páginas web.

  • Aplicaciones de código libre:
    • GIMP: Con un plugin adicional, GIMP puede abrir y guardar imágenes en formato WebP.
    • ImageMagick: También soporta la conversión y manipulación de imágenes WebP.

Cómo elegir un formato de imagen

Al seleccionar un formato de imagen para la web, es importante considerar varios factores:

  • Calidad: ¿Es crucial mantener la calidad de la imagen? Formatos como PNG y SVG son ideales para gráficos y logotipos, mientras que JPEG es mejor para fotografías.
  • Tamaño del archivo: Un tamaño de archivo más pequeño mejora la velocidad de carga de la página. JPEG y WebP son opciones excelentes para reducir el tamaño sin sacrificar demasiado la calidad.
  • Transparencia: Si necesitas imágenes con fondo transparente, elige PNG o SVG.
  • Animación: Para imágenes animadas, elige GIF o considera formatos más modernos como APNG o WebP.

Aquí dejo los enlaces a las aplicaciones de código libre mencionadas:

  1. GIMPGIMP Official Website
  2. InkscapeInkscape Official Website
  3. ImageMagickImageMagick Official Website
  4. KritaKrita Official Website
  5. Pencil2DPencil2D Official Website
  6. FigmaFigma Official Website

2025-08-22 17:31
FAQs Puntocomunica

Cómo deshabilitar JavaScript en el navegador Chromium

Para deshabilitar JavaScript en Chromium, sigue estos pasos:

  • Abre el navegador Chromium
  • Haz clic en el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha para abrir el menú
  • Selecciona Configuración
  • En el menú de la izquierda, haz clic en Privacidad y seguridad
  • Selecciona Configuración de sitios
  • Busca y haz clic en JavaScript
  • Cambia la opción a No permitido (desactivado)

Con estos pasos, habrás deshabilitado JavaScript en Chromium. Si necesitas habilitarlo nuevamente, simplemente sigue los mismos pasos y selecciona la opción de permitir JavaScript.

Captura de pantalla:

2025-09-03 09:26
FAQs Puntocomunica

Generadores de mapas interactivos para web

Los mapas interactivos son una herramienta poderosa para mejorar la experiencia del usuario en un sitio web, permitiendo visualizar datos geoespaciales de manera atractiva y funcional.

Existen diversas plataformas y bibliotecas que facilitan la creación e integración de estos mapas, cada una con sus propias características y niveles de personalización. Veamos una tabla comparativa de algunas de las opciones más populares para crear mapas interactivos, junto con sus enlaces:

Herramienta Descripción Facilidad de uso Características clave Costo Enlace
Google Maps API Permite integrar mapas de Google en tu web con personalización. Moderada Marcadores, rutas, capas personalizadas. Pago por uso Google Maps API
Leaflet Biblioteca de JavaScript para crear mapas interactivos ligeros y personalizables. Alta Soporte para múltiples capas, fácil de usar. Gratuito Leaflet
Mapbox Plataforma para crear mapas personalizados con datos geoespaciales. Moderada Estilos de mapas, integración con datos en tiempo real. Pago por uso Mapbox
OpenStreetMap Proyecto colaborativo que ofrece mapas libres y editables. Alta Acceso a datos geográficos abiertos. Gratuito OpenStreetMap
ArcGIS Online Herramienta de ESRI para crear mapas y aplicaciones geoespaciales. Moderada Análisis espacial, visualización de datos. Pago por suscripción ArcGIS Online
MapChart Generador de mapas temáticos simples y personalizables. Alta Mapas de países, estados, y más. Gratuito MapChart

 

Más detalles de las herramientas

  • Google Maps API: Ideal para quienes buscan integrar mapas de Google en su sitio. Ofrece una amplia gama de funcionalidades, pero puede tener costos asociados dependiendo del uso.

  • Leaflet: Es una excelente opción para desarrolladores que desean un control total sobre el diseño y la funcionalidad del mapa. Es ligero y fácil de implementar.

  • Mapbox: Proporciona mapas visualmente atractivos y es ideal para aplicaciones que requieren un diseño personalizado. Sin embargo, puede ser más complejo de usar que otras opciones.

  • OpenStreetMap: Perfecto para quienes buscan una solución gratuita y abierta. Los datos son editables y se pueden utilizar en diversas aplicaciones.

  • ArcGIS Online: Es más adecuado para usuarios que necesitan realizar análisis geoespaciales avanzados. Ofrece herramientas robustas, pero puede ser costoso.

  • MapChart: Ideal para crear mapas temáticos de manera rápida y sencilla, sin necesidad de programación.

Estas herramientas ofrecen diversas funcionalidades y niveles de complejidad, por lo que la elección dependerá de tus necesidades específicas y habilidades técnicas.

2025-09-02 11:36
FAQs Puntocomunica

Ejemplo de mapa interactivo de España

Copia el código, pégalo en un editor de texto plano y guárdalo con la extensión .html. Aquí va el código (corregido). Aquí va:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
  <title>Mapa Interactivo de España</title>
  <meta charset="utf-8" />
  <link rel="stylesheet" href="https://unpkg.com/leaflet/dist/leaflet.css" />
  <style>
    #map { height: 600px; width: 100%; }
    #selector { margin: 10px; }
  </style>
</head>
<body>
  <h2>Mapa Interactivo con Filtro por Comunidad Autónoma</h2>
  <select id="selector">
    <option>Todas</option>
    <option>Andalucía</option>
    <option>Aragón</option>
    <option>Asturias</option>
    <option>Canarias</option>
    <option>Cantabria</option>
    <option>Castilla y León</option>
    <option>Castilla-La Mancha</option>
    <option>Cataluña</option>
    <option>Ceuta</option>
    <option>Comunidad Valenciana</option>
    <option>Extremadura</option>
    <option>Galicia</option>
    <option>Islas Baleares</option>
    <option>La Rioja</option>
    <option>Madrid</option>
    <option>Melilla</option>
    <option>Murcia</option>
    <option>Navarra</option>
    <option>País Vasco</option>
  </select>
  <div id="map"></div>

  <script src="https://unpkg.com/leaflet/dist/leaflet.js"></script>
  <script>
    const map = L.map('map').setView([40.4168, -3.7038], 6);

    L.tileLayer('https://{s}.tile.openstreetmap.org/{z}/{x}/{y}.png', {
      attribution: '© OpenStreetMap contributors'
    }).addTo(map);

    const provincias = [
      { nombre: "A Coruña", lat: 43.3623, lon: -8.4115, comunidad: "Galicia" },
      { nombre: "Álava", lat: 42.8467, lon: -2.6727, comunidad: "País Vasco" },
      { nombre: "Albacete", lat: 38.9943, lon: -1.8585, comunidad: "Castilla-La Mancha" },
      { nombre: "Alicante", lat: 38.3452, lon: -0.481, comunidad: "Comunidad Valenciana" },
      { nombre: "Almería", lat: 36.8403, lon: -2.4679, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Oviedo", lat: 43.3619, lon: -5.8494, comunidad: "Asturias" },
      { nombre: "Gijón", lat: 43.5322, lon: -5.6611, comunidad: "Asturias" },
      { nombre: "Ávila", lat: 40.6565, lon: -4.6818, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Badajoz", lat: 38.8794, lon: -6.9707, comunidad: "Extremadura" },
      { nombre: "Barcelona", lat: 41.3851, lon: 2.1734, comunidad: "Cataluña" },
      { nombre: "Burgos", lat: 42.3439, lon: -3.6969, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Cáceres", lat: 39.4753, lon: -6.372, comunidad: "Extremadura" },
      { nombre: "Cádiz", lat: 36.5164, lon: -6.2994, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Cantabria", lat: 43.4623, lon: -3.8099, comunidad: "Cantabria" },
      { nombre: "Castellón", lat: 39.9864, lon: -0.0513, comunidad: "Comunidad Valenciana" },
      { nombre: "Ciudad Real", lat: 38.9863, lon: -3.9271, comunidad: "Castilla-La Mancha" },
      { nombre: "Córdoba", lat: 37.8882, lon: -4.7794, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Cuenca", lat: 40.0704, lon: -2.1374, comunidad: "Castilla-La Mancha" },
      { nombre: "Girona", lat: 41.9794, lon: 2.8214, comunidad: "Cataluña" },
      { nombre: "Granada", lat: 37.1773, lon: -3.5986, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Guadalajara", lat: 40.6333, lon: -3.1667, comunidad: "Castilla-La Mancha" },
      { nombre: "Guipúzcoa", lat: 43.3128, lon: -1.9749, comunidad: "País Vasco" },
      { nombre: "Huelva", lat: 37.2614, lon: -6.9447, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Huesca", lat: 42.1401, lon: -0.4089, comunidad: "Aragón" },
      { nombre: "Illes Balears", lat: 39.5696, lon: 2.6502, comunidad: "Islas Baleares" },
      { nombre: "Jaén", lat: 37.7796, lon: -3.7849, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "La Rioja", lat: 42.465, lon: -2.448, comunidad: "La Rioja" },
      { nombre: "Las Palmas", lat: 28.1235, lon: -15.4363, comunidad: "Canarias" },
      { nombre: "León", lat: 42.5987, lon: -5.5671, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Lleida", lat: 41.6176, lon: 0.62, comunidad: "Cataluña" },
      { nombre: "Lugo", lat: 43.0097, lon: -7.556, comunidad: "Galicia" },
      { nombre: "Madrid", lat: 40.4168, lon: -3.7038, comunidad: "Madrid" },
      { nombre: "Málaga", lat: 36.7213, lon: -4.4214, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Murcia", lat: 37.9834, lon: -1.1299, comunidad: "Murcia" },
      { nombre: "Navarra", lat: 42.8125, lon: -1.6458, comunidad: "Navarra" },
      { nombre: "Ourense", lat: 42.3358, lon: -7.8639, comunidad: "Galicia" },
      { nombre: "Palencia", lat: 42.0095, lon: -4.5286, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Pontevedra", lat: 42.4333, lon: -8.6333, comunidad: "Galicia" },
      { nombre: "Salamanca", lat: 40.9701, lon: -5.6635, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Santa Cruz de Tenerife", lat: 28.4636, lon: -16.2518, comunidad: "Canarias" },
      { nombre: "Segovia", lat: 40.9481, lon: -4.1184, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Sevilla", lat: 37.3886, lon: -5.9823, comunidad: "Andalucía" },
      { nombre: "Soria", lat: 41.7667, lon: -2.4667, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Tarragona", lat: 41.1189, lon: 1.2445, comunidad: "Cataluña" },
      { nombre: "Teruel", lat: 40.3456, lon: -1.1065, comunidad: "Aragón" },
      { nombre: "Toledo", lat: 39.8628, lon: -4.0273, comunidad: "Castilla-La Mancha" },
      { nombre: "Valencia", lat: 39.4699, lon: -0.3763, comunidad: "Comunidad Valenciana" },
      { nombre: "Valladolid", lat: 41.6523, lon: -4.7245, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Vizcaya", lat: 43.263, lon: -2.935, comunidad: "País Vasco" },
      { nombre: "Zamora", lat: 41.5033, lon: -5.7446, comunidad: "Castilla y León" },
      { nombre: "Zaragoza", lat: 41.6488, lon: -0.8891, comunidad: "Aragón" },
      { nombre: "Ceuta", lat: 35.8894, lon: -5.3213, comunidad: "Ceuta" },
      { nombre: "Melilla", lat: 35.2796, lon: -2.947, comunidad: "Melilla" }
    ];

    let markers = [];

function mostrarProvincias(comunidad) {
  markers.forEach(m => map.removeLayer(m));
  markers = [];
  provincias.forEach(p => {
    if (comunidad === "Todas" || p.comunidad === comunidad) {
      const marker = L.circleMarker([p.lat, p.lon], {
        radius: 6,
        color: "blue",
        fillColor: "blue",
        fillOpacity: 0.8
      }).addTo(map);

      // Enlace a la página de la ciudad
      const enlace = `<a href="${p.nombre.toLowerCase().replace(/ /g, '_')}.html" target="_blank">${p.nombre}</a>`;
      marker.bindPopup(`<b>${enlace}</b><br>${p.comunidad}`);
      markers.push(marker);
    }
  });
}

    mostrarProvincias("Todas");
  </script>
  </body>
  </html>

Ver ejemplo

2025-09-03 09:44
FAQs Puntocomunica

Listado siglas de la administración pública española

NOTA: Para ver todas las siglas, aunque sin sus págnas web, visita este enlace del portal de la transparencia del gobierno de España


Tabla de siglas o acrónimos con sus significados y sus URLs (paginas web) de los principales organismos.


AGE  Administración General del Estado www.administracion.gob.es/
AAPP  Administraciones Públicas www.administracion.gob.es/
AEAT  Agencia Estatal de Administración Tributaria www.agenciatributaria.es/
AEMET  Agencia Estatal de Meteorología www.aemet.es/
AENOR  Asociación Española de Normalización y Certificación www.aenor.com/
CGAE  Consejo General de la Abogacía Española www.abogacia.es/
CNI  Centro Nacional de Inteligencia www.cni.es/
CNMC  Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia www.cnmc.es/
DGT  Dirección General de Tráfico www.dgt.es/
DIP  Diputación Provincial www.diputaciones.es/
FEMP  Federación Española de Municipios y Provincias www.femp.es/
IGAE  Instituto de Gestión de la Calidad y la Evaluación www.igae.government.es/
INEM  Instituto Nacional de Empleo (actualmente SEPE) www.sepe.es/
ISFAS  Instituto Social de las Fuerzas Armadas www.isfas.es/
MIR  Médico Interno Residente www.mir.es/
SEPE  Servicio Público de Empleo Estatal www.sepe.es/
SGAE  Sociedad General de Autores y Editores www.sgae.es/
TGSS  Tesorería General de la Seguridad Social www.seg-social.es/
CIS  Centro de Investigaciones Sociológicas www.cis.es/
DGP  Dirección General de la Policía www.policia.es/
DGS  Dirección General de Seguridad www.interior.gob.es/
FCS  Fondo de Cohesión Sanitaria www.mscbs.gob.es/
ICAM  Ilustre Colegio de Abogados de Madrid www.icam.es/
ICEX  Instituto Español de Comercio Exterior www.icex.es/
IMV  Ingreso Mínimo Vital www.seg-social.es/
INSST  Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo www.insst.es/
IRPF  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas www.agenciatributaria.es/
IS  Impuesto sobre Sociedades www.agenciatributaria.es/
IVTM  Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica www.agenciatributaria.es/
MEC  Ministerio de Educación y Formación Profesional www.educacionyfp.gob.es/
MITECO  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico www.miteco.gob.es/
MSPS  Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones www.mitramiss.gob.es/
SNC  Sistema Nacional de Salud www.mscbs.gob.es/
SPEE  Servicio Público de Empleo Estatal www.sepe.es/
TIC  Tecnologías de la Información y la Comunicación www.red.es/
SGAI  Secretaría General de Administración Digital www.administracion.gob.es/
SIE  Sistema de Información Empresarial www.mitramiss.gob.es/
SIP  Sistema de Información Pública www.administracion.gob.es/
SIS  Sistema de Información Sanitaria www.mscbs.gob.es/
SNC  Sistema Nacional de Calidad www.aenor.com/
SPE  Servicio de Prevención de Riesgos Laborales www.insst.es/
SRA  Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes www.cortesgenerales.es/
SSE  Secretaría de Estado de Seguridad www.interior.gob.es/
SIEE  Sistema de Información de Empresas y Emprendedores www.icex.es/
SIC  Sistema de Información de Calidad www.aenor.com/
SIPRI  Sistema de Información de Prevención de Riesgos Laborales www.insst.es/
SNP  Sistema Nacional de Protección Civil www.proteccioncivil.es/
SPEE  Servicio Público de Empleo Estatal www.sepe.es/
SRA  Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes www.cortesgenerales.es/
SSE  Secretaría de Estado de Seguridad www.interior.gob.es/

2025-09-04 14:07
FAQs Puntocomunica

Qué son los archivos .md y cómo abrirlos en distintos sistemas operativos

Los archivos con la extensión .md son documentos de texto que utilizan el formato Markdown, un lenguaje de marcado ligero diseñado para facilitar la escritura y la lectura de texto plano. Markdown permite a los usuarios aplicar formato a su texto de manera sencilla, utilizando caracteres especiales para crear encabezados, listas, enlaces y otros elementos de formato sin necesidad de un editor de texto enriquecido.

Características de los archivos .md

- Texto plano: Los archivos .md son archivos de texto sin formato, lo que significa que pueden ser abiertos y editados con cualquier editor de texto.
- Formato legible: El uso de Markdown permite que el texto sea legible tanto en su forma sin formato como en su forma formateada.
- Uso común: Son ampliamente utilizados en la documentación de software, blogs, y plataformas de colaboración como GitHub y Nextcloud.


Cómo abrir archivos .md en distintos sistemas operativos

 

Windows

Usar un editor de texto:

- Visual Studio Code: Descárgalo e instálalo desde su sitio web. Abre el archivo .md directamente desde el menú "Archivo" > "Abrir".
- Notepad++: Un editor ligero que también puede abrir archivos .md. Instálalo y luego abre el archivo desde "Archivo" > "Abrir".
- Typora: Un editor de Markdown que ofrece vista previa en tiempo real. Instálalo y abre el archivo desde su interfaz.
- Abrir con el Bloc de notas: Haz clic derecho en el archivo .md y selecciona "Abrir con" > "Bloc de notas". Esto te permitirá ver el contenido, aunque sin formato.

macOS

Usar un editor de texto:

- Visual Studio Code: Similar a Windows, puedes instalarlo y abrir archivos .md desde "Archivo" > "Abrir".
- MacDown: Un editor específico para Markdown en macOS. Descárgalo e instálalo, luego abre el archivo desde su interfaz.
- Abrir con TextEdit: Haz clic derecho en el archivo .md y selecciona "Abrir con" > "TextEdit". Asegúrate de que esté configurado para mostrar texto sin formato.

Linux

Usar un editor de texto:

- Visual Studio Code: También disponible en Linux, puedes instalarlo y abrir archivos .md desde "Archivo" > "Abrir".
- Typora: Disponible para Linux, permite abrir y editar archivos .md con vista previa.
- Abrir con un editor de texto básico: Puedes usar editores como Gedit o Nano. Abre una terminal y usa el comando `gedit nombre_del_archivo.md` o `nano nombre_del_archivo.md`.

Ejemplo de archivo .md

# Título Principal

## Subtítulo

Este es un párrafo de texto que explica algo importante. Puedes usar **negritas** y *cursivas* para resaltar palabras.

### Lista de elementos

- Elemento 1
- Elemento 2
- Elemento 3

### Lista numerada

1. Primer elemento
2. Segundo elemento
3. Tercer elemento

### Enlaces

Puedes crear un [enlace a Google](https://www.google.com).

### Imágenes

![Texto alternativo de la imagen](https://example.com/imagen.jpg)

### Código

Puedes incluir bloques de código:

```javascript
function saludar() {
    console.log("¡Hola, mundo!");
}

Descripción de los elementos

- Títulos: Se utilizan `#` para crear títulos y subtítulos. Cuantos más `#`, menor es el nivel del título.
- Texto en negrita y cursiva: Se utiliza `**` para negritas y `*` para cursivas.
- Listas: Se pueden crear listas con guiones `-` o números `1.`.
- Enlaces: Se crean con el formato `[texto del enlace](URL)`.
- Imágenes: Se insertan con `![texto alternativo](URL de la imagen)`.
- Código: Se puede incluir código en línea con `` ` `` o bloques de código con tres `` ` ``.

 

Los archivos .md son una forma eficiente y legible de documentar información utilizando el formato Markdown. Abrir y editar estos archivos es sencillo en cualquier sistema operativo, gracias a la disponibilidad de múltiples editores de texto y herramientas específicas para Markdown.

2025-09-05 12:42
FAQs Puntocomunica

Navegadores eficientes: alternativas a Chrome que no afectan el rendimiento de tu PC

Presentamos una tabla que compara varios navegadores alternativos a Chrome (el cual sabemos que consume muchos recursos y no es el mejor amigo de la privacidad...), centrándonos en su rendimiento y uso de memoria RAM. Luego veremos las principales características de cada no de ellos. Aquí va la tabla:

Tabla que compara varios navegadores alternativos a Chrome

Navegador Uso de RAM Velocidad Características destacadas Plataforma Enlace de descarga
Mozilla Firefox Moderado Rápido Personalización, extensiones, enfoque en privacidad Windows, macOS, Linux Descargar Firefox
Microsoft Edge Bajo Muy rápido Integración con Windows, modo de lectura, colecciones Windows, macOS Descargar Edge
Brave Bajo Rápido Bloqueo de anuncios y rastreadores, recompensas por ver anuncios Windows, macOS, Linux, Android, iOS Descargar Brave
Opera Moderado Rápido VPN integrada, bloqueador de anuncios, espacio de trabajo Windows, macOS, Linux, Android Descargar Opera
Vivaldi Moderado Rápido Alta personalización, herramientas de productividad Windows, macOS, Linux Descargar Vivaldi
Mullvad Browser Bajo Rápido Enfoque en la privacidad, sin seguimiento, basado en Firefox Windows, macOS, Linux Descargar Mullvad Browser
Chromium Bajo Rápido Código abierto, base de Google Chrome, sin rastreo Windows, macOS, Linux Descargar Chromium
 

 

Detalles sobre cada navegador

 

Mozilla Firefox

  • Uso de RAM: Moderado, pero ha mejorado en las versiones recientes.
  • Velocidad: Rápido en la mayoría de las tareas.
  • Características: Ofrece una amplia gama de extensiones y un fuerte enfoque en la privacidad del usuario.

Microsoft Edge

  • Uso de RAM: Bajo, optimizado para Windows.
  • Velocidad: Muy rápido, especialmente en dispositivos Windows.
  • Características: Incluye un modo de lectura y herramientas de organización como colecciones.

Brave

  • Uso de RAM: Bajo, gracias a su enfoque en la eficiencia.
  • Velocidad: Rápido, con un enfoque en la carga rápida de páginas.
  • Características: Bloquea anuncios y rastreadores de forma predeterminada, lo que mejora la velocidad de navegación.

Opera

  • Uso de RAM: Moderado, pero ofrece características que pueden ayudar a gestionar el uso de recursos.
  • Velocidad: Rápido, con un buen rendimiento general.
  • Características: Incluye una VPN gratuita y un bloqueador de anuncios.

Vivaldi

  • Uso de RAM: Moderado, pero permite personalizar el uso de recursos.
  • Velocidad: Rápido, especialmente en tareas de navegación complejas.
  • Características: Ofrece una gran personalización y herramientas de productividad.

Mullvad Browser

  • Uso de RAM: Bajo, diseñado para ser ligero.
  • Velocidad: Rápido, con un enfoque en la privacidad.
  • Características: Basado en Firefox, no rastrea la actividad del usuario y está diseñado para ser seguro y privado.

Chromium

  • Uso de RAM: Bajo, similar a Chrome pero sin las características de seguimiento.
  • Velocidad: Rápido, ya que es la base de Google Chrome.
  • Características: Es un navegador de código abierto que permite a los usuarios acceder a las últimas características de Chrome sin el rastreo de Google.

 

En definitiva, elegir un navegador alternativo a Chrome puede mejorar significativamente el rendimiento de tu PC, especialmente si buscas opciones que no consuman demasiada memoria RAM. Navegadores como Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Brave, Opera, Vivaldi y Mullvad ofrecen características únicas que pueden adaptarse a tus necesidades. Considera probar algunos de ellos para encontrar el que mejor se ajuste a tu estilo de navegación y requisitos de rendimiento. 

2025-09-06 17:40
FAQs Puntocomunica

Teclados virtuales para aprender solfeo

Los teclados virtuales son recursos valiosos para cualquier estudiante de música. Ya sea que estés comenzando o buscando mejorar tus habilidades, estas herramientas te ayudarán a avanzar en tu aprendizaje del solfeo. Explora los enlaces proporcionados y elige la opción que mejor se adapte a tus necesidades

Aprender solfeo puede ser un desafío, pero con las herramientas adecuadas, el proceso se vuelve mucho más accesible y divertido. Los teclados virtuales son una excelente manera de practicar la lectura de notas y mejorar tus habilidades musicales. A continuación, te presentamos algunas de las mejores opciones disponibles en línea.

MusicTheory.net

EnlaceMusicTheory.net
Este sitio ofrece un teclado virtual interactivo que permite a los usuarios practicar notas y acordes. Además, cuenta con lecciones sobre teoría musical que son muy útiles para quienes están comenzando a aprender solfeo.

Flat.io

EnlaceFlat.io
Flat.io es conocido por su capacidad de notación musical, pero también incluye un teclado virtual. Esta herramienta es ideal para aquellos que desean practicar la lectura de partituras y mejorar su comprensión musical.

Musescore

EnlaceMusescore
Musescore no solo ofrece un teclado virtual, sino que también es una plataforma completa para la creación y el aprendizaje de música. Puedes encontrar partituras, practicar solfeo y colaborar con otros músicos.

 

2025-09-07 23:34
FAQs Puntocomunica

Desactivar JavaScript en Chromium

Para desactivar JavaScript en el navegador Chromium, sigue estos pasos:

  1. Abre el navegador Chromium.
  2. Accede a la configuración:
    • Haz clic en el ícono de tres puntos en la esquina superior derecha.
    • Selecciona "Configuración" en el menú desplegable.
  3. Navega a la sección de privacidad y seguridad:
    • En el menú de la izquierda, haz clic en "Privacidad y seguridad."
  4. Configura los sitios:
    • Haz clic en "Configuración de sitios."
  5. Desactiva JavaScript:
    • Busca la opción "JavaScript."
    • Haz clic en ella y selecciona "No permitir que los sitios ejecuten JavaScript."

Con estos pasos, habrás desactivado JavaScript en Chromium. Si necesitas volver a activarlo, simplemente sigue los mismos pasos y selecciona la opción para permitir JavaScript.

Captura de pantalla:

2025-09-24 21:06
FAQs Puntocomunica

Redes y Conectividad

Go to category

Descargar e instalar geteduroam

Geteduroam es una aplicación que simplifica la conexión de tus dispositivos a eduroam.

Eduroam (Education Roaming) es un servicio mundial que proporciona acceso a Internet seguro y fácil de usar para la comunidad académica y de investigación. Con eduroam, puedes acceder a Internet a través de tu propio campus o desde cualquier otra institución que participe en esta iniciativa.

En España, tenemos una ramificación de esta red llamada eduroam ES, que forma parte del proyecto RedIRIS del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta red proporciona servicios de comunicación a las comunidades científica y universitaria.

La idea es que si eres un científico o un universitario, no tengas que gastar datos de red para conectarte a Internet con tu portátil o móvil. Tendrás una red segura a la que podrás conectarte en diferentes instituciones que formen parte de este proyecto. Y lo mejor de todo, es que cuando te conectas en tu institución de origen, te mantienes conectado en las demás.

Para conectarte a la red de eduroam, primero debes registrarte en la institución o universidad en la que estudias o trabajas. Luego, puedes utilizar esa credencial para conectarte en cualquier institución que forme parte de esta red¹. El proceso de registro a la red eduroam puede variar dependiendo de cada universidad e institución.

Descargar: https://www.geteduroam.app/

Otra opción: Descargar el instalador (elegir la organización a la que se pertenezca): https://cat.eduroam.org/

+ información
- geteduroam – get connected quickly and safely - eduroam.org. https://eduroam.org/geteduroam-get-conn ... nd-safely/.
- Qué es la WiFi eduroam y cómo conectarte - Xataka. https://www.xataka.com/basics/que-wifi- ... conectarte.
- eduroam ES - Iniciativa de movilidad en la red académica española. http://www.eduroam.es/.
- Wifi eduroam: qué es y cómo conectarse - Genbeta. https://www.genbeta.com/paso-a-paso/wif ... conectarse.

2025-08-15 17:15
FAQs Puntocomunica

Qué es SSH, para qué sirve y ejemplos de su uso

SSH, que significa «Secure Shell«, es un protocolo de red que permite la comunicación segura entre dos dispositivos a través de una red no segura. Se utiliza principalmente para acceder y gestionar servidores de forma remota, proporcionando un canal seguro para la transmisión de datos.

¿Para qué sirve SSH?

  1. Acceso remoto seguro: Permite a los usuarios conectarse a un servidor de forma segura, protegiendo la información transmitida de posibles «interceptaciones»…
  2. Transferencia de archivos: SSH se puede utilizar junto con herramientas como SCP (Secure Copy Protocol, ver ejemplos) y SFTP (SSH File Transfer Protocol, ver ejemplos) para transferir archivos de manera segura entre dispositivos
  3. Túneles seguros: SSH puede crear túneles seguros para redirigir el tráfico de otras aplicaciones a través de una conexión segura
  4. Ejecutar comandos remotos: Permite a los usuarios ejecutar comandos en un servidor remoto como si estuvieran trabajando directamente en él
  5. Gestión de claves: SSH permite la autenticación mediante claves públicas y privadas, lo que mejora la seguridad en comparación con las contraseñas

Ejemplos útiles de uso de SSH

Conexión a un servidor remoto:

ssh usuario@direccion_ip_del_servidor

Este comando permite conectarse a un servidor remoto utilizando el nombre de usuario especificado.

Si el equipo al que quieres conectarte remotamente está en la misma red, también puedes escribir solo el nombre del equipo, sin el usuario (luego te lo solicitará):

ssh nombre_equipo

Y si estuviera en una red distinta:

ssh direccion_ip_equipo

Transferencia de archivos con SCP:

scp archivo.txt usuario@direccion_ip_del_servidor:/ruta/destino/

Este comando copia un archivo desde la máquina local a un servidor remoto.

Uso de SFTP para transferencias interactivas:

sftp usuario@direccion_ip_del_servidor

Esto inicia una sesión SFTP donde se pueden usar comandos como put y get para subir y bajar archivos.

Ejecutar un comando remoto:

ssh usuario@direccion_ip_del_servidor ‘comando_a_ejecutar’

Este comando permite ejecutar un comando específico en el servidor remoto sin necesidad de iniciar una sesión interactiva.

Crear un túnel SSH:

ssh -L puerto_local:direccion_destino:puerto_remoto usuario@direccion_ip_del_servidor

(todo en la misma línea)

Esto redirige el tráfico desde un puerto local a un puerto remoto a través del servidor SSH, útil para acceder a servicios que no están expuestos directamente a Internet.

SSH es una herramienta fundamental para administradores de sistemas y desarrolladores, ya que proporciona un medio seguro y eficiente para gestionar servidores y transferir datos.

Comando put y get:

Los comandos put y get son utilizados en el contexto de la transferencia de archivos, especialmente en protocolos como FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos) y SFTP (FTP Seguro). Aquí te explico cada uno:

Comando put

  • Función: El comando put se utiliza para subir archivos desde tu máquina local a un servidor remoto.
  • Uso: Cuando ejecutas put, seleccionas un archivo en tu sistema local que deseas transferir al servidor. Por ejemplo, si estás utilizando un cliente FTP, lo harías así:
put archivo.txt 

Esto subiría el archivo archivo.txt al directorio actual del servidor remoto.

Comando get

  • Función: El comando get se utiliza para bajar archivos desde un servidor remoto a tu máquina local
  • Uso: Al ejecutar get, seleccionas un archivo en el servidor que deseas descargar a tu sistema local Por ejemplo:
get archivo.txt 

Esto descargaría el archivo archivo.txt desde el servidor al directorio actual de tu máquina local.

Resumen

  • put: Sube archivos al servidor.
  • get: Baja archivos del servidor.

Estos comandos también son importantes para la gestión de archivos en entornos de red y muy utilizados en la administración de servidores y en la transferencia de datos.

2025-08-18 16:22
FAQs Puntocomunica

Seguridad informática

Go to category

Servicios web para verificar la reputación de una IP

Algunos servicios web que puedes utilizar para verificar la reputación de una dirección IP y saber si es un sitio atacante:

1. IPQualityScorehttps://www.ipqualityscore.com/ip-reputation-check): Este servicio te permite verificar la reputación de una dirección IP utilizando inteligencia avanzada. Puedes ver el historial de reputación de la IP, lo que podría indicar problemas de SPAM, amenazas o puntuaciones elevadas de fraude

2. DNS Checkerhttps://dnschecker.org/ip-blacklist-checker.php: Con esta herramienta, puedes verificar si una dirección IP está en listas negras. Solo necesitas ingresar la dirección IP y hacer clic en "Check in Blacklists"

3. APIVoidhttps://www.apivoid.com/tools/ip-reputation-check/: Este servicio te permite verificar si una dirección IP está en listas negras y obtener una puntuación de riesgo de la IP

Más servicios y cómo encontrar la dirección IP del remitente en el código fuente de un mensaje de correo electrónico

1. Abre el correo electrónico: Abre el mensaje del cual deseas obtener la IP.

2. Visualiza el código fuente del mensaje:
- En Gmail: Haz clic en los tres puntos verticales en la esquina superior derecha del mensaje y selecciona "Mostrar original".
- En Outlook: Haz clic en "Archivo" > "Propiedades" y busca la sección "Encabezados de Internet".
- En Yahoo Mail: Haz clic en los tres puntos horizontales en la esquina superior derecha del mensaje y selecciona "Ver encabezado completo".

3. Busca la dirección IP:
- En el código fuente, busca líneas que comiencen con "Received: from". La dirección IP del remitente generalmente aparece después de esta línea.
- También puedes buscar términos como "X-Originating-IP" o "Client-IP".

4. Analiza la dirección IP: Una vez que tengas la dirección IP, puedes usar servicios como IP-Lookup.net: https://www.ip-lookup.net/ o IP-Tracker.org: https://www.ip-tracker.org/ para obtener más información sobre la ubicación del remitente.

Para encontrar la dirección IP del remitente en Thunderbird, sigue estos pasos:

1. Abre Thunderbird y selecciona el correo electrónico del cual deseas obtener la IP.

2. Visualiza el código fuente del mensaje:
- Haz clic en el menú "Ver" en la barra superior.
- Selecciona "Encabezados" y luego "Todos".
- Alternativamente, puedes presionar Ctrl + U para abrir el código fuente del mensaje.

3. Busca la dirección IP:
- En el código fuente, busca líneas que comiencen con "Received: from". La dirección IP del remitente generalmente aparece después de esta línea.
- También puedes buscar términos como "X-Originating-IP" o "Client-IP".

4. Analiza la dirección IP: Una vez que tengas la dirección IP, puedes usar servicios como IP-Lookup.net: https://www.ip-lookup.net/ o IP-Tracker.org: https://www.ip-tracker.org para obtener más información sobre la ubicación del remitente.

 

Fuente: Foro Puntocomunica.com

2025-08-16 17:30
FAQs Puntocomunica

VirusTotal: un servicio esencial para la seguridad informática

VirusTotal es una herramienta en línea que permite a los usuarios analizar archivos y URLs en busca de virus, malware y otros tipos de amenazas. Fundada en 2004, esta plataforma se ha convertido en un recurso muy demandado por profesionales de la seguridad informática, desarrolladores y usuarios comunes que desean proteger sus sistemas y datos.

¿Cómo funciona VirusTotal?

VirusTotal utiliza múltiples motores antivirus y herramientas de análisis para escanear archivos y URLs. Cuando un usuario sube un archivo o introduce una URL, el servicio lo analiza utilizando más de 70 motores antivirus y herramientas de detección de malware. Los resultados se presentan en un informe detallado que muestra qué motores detectaron amenazas y qué tipo de problemas se encontraron.

Características principales

  • Análisis de archivos: los usuarios pueden subir archivos de hasta 650 MB para su análisis. VirusTotal proporciona un informe que incluye información sobre la detección de malware, así como detalles sobre el archivo, como su tamaño y tipo.

  • Análisis de URLs: los usuarios pueden introducir URLs para verificar si están asociadas con actividades maliciosas. VirusTotal analiza la URL y proporciona información sobre su reputación y posibles riesgos.

  • Integración con otras herramientas: VirusTotal ofrece una API que permite a los desarrolladores integrar sus funciones en aplicaciones y sistemas personalizados. Esto es especialmente útil para empresas que desean automatizar el análisis de seguridad.

  • Historial de análisis: los usuarios pueden acceder al historial de análisis de archivos y URLs, lo que permite realizar un seguimiento de las amenazas a lo largo del tiempo.

Beneficios de usar VirusTotal

  • Prevención de amenazas: al analizar archivos y URLs antes de abrirlos, los usuarios pueden prevenir infecciones por malware y otros ataques cibernéticos.

  • Información detallada: los informes generados por VirusTotal ofrecen información valiosa sobre la naturaleza de las amenazas, lo que ayuda a los usuarios a tomar decisiones informadas sobre la seguridad de sus sistemas.

  • Comunidad colaborativa: VirusTotal permite a los usuarios compartir sus análisis y resultados, lo que contribuye a una base de datos colectiva que mejora la detección de amenazas.

Consideraciones de seguridad

Aunque VirusTotal es una herramienta poderosa, es importante recordar que no debe ser la única línea de defensa contra amenazas cibernéticas. Los usuarios deben complementar su uso con otras prácticas de seguridad, como mantener el software actualizado, utilizar firewalls y realizar copias de seguridad de datos importantes.

Conclusión

VirusTotal es un recurso esencial para cualquier persona interesada en la seguridad informática. Su capacidad para analizar archivos y URLs en busca de amenazas, junto con su integración con otras herramientas, lo convierte en una opción valiosa para proteger sistemas y datos. Al utilizar VirusTotal, los usuarios pueden tomar medidas proactivas para salvaguardar su información y reducir el riesgo de ataques cibernéticos.

2025-08-17 16:54
FAQs Puntocomunica

Cómo protegerte del phishing o estafa online 'Tabnabbing'

El phishing tabnabbing es una técnica de engaño utilizada por ciberdelincuentes para robar información personal, como contraseñas y datos bancarios. Esta táctica se basa en la manipulación de pestañas del navegador. Cuando un usuario abre un enlace en una nueva pestaña, el atacante puede cambiar el contenido de la pestaña original para que parezca una página legítima de inicio de sesión, como la de un banco o un servicio de correo electrónico.

Cómo funciona

  1. Apertura de pestañas: El usuario hace clic en un enlace que abre una nueva pestaña.
  2. Cambio de contenido: El atacante utiliza JavaScript para modificar la pestaña original, reemplazando su contenido con un formulario de inicio de sesión falso.
  3. Captura de datos: Cuando el usuario regresa a la pestaña modificada e ingresa sus credenciales, estas son enviadas al atacante.

Consejos para evitar caer en esta estafa

  • Verifica la URL: Siempre revisa la dirección web antes de ingresar información sensible. Asegúrate de que sea la correcta y que comience con "https://".

  • No confíes en enlaces: Evita hacer clic en enlaces de correos electrónicos o mensajes de fuentes desconocidas. Es mejor escribir la dirección directamente en el navegador.

  • Utiliza autenticación de dos factores: Activa la autenticación de dos factores en tus cuentas. Esto añade una capa adicional de seguridad, incluso si tus credenciales son comprometidas.

  • Mantén tu navegador actualizado: Asegúrate de que tu navegador y sus extensiones estén siempre actualizados para protegerte contra vulnerabilidades.

  • Desactiva JavaScript: Considera desactivar JavaScript en tu navegador si no es necesario, ya que muchas técnicas de phishing dependen de esta función.

  • Usa un gestor de contraseñas: Estas herramientas pueden ayudarte a generar y almacenar contraseñas seguras, evitando que tengas que ingresar tus credenciales manualmente.

Siguiendo estos consejos, puedes reducir significativamente el riesgo de caer en el phishing tabnabbing y proteger tu información personal.

+ info sobre el Tabnabbing en: https://www.incibe.es/ciudadania/blog/que-es-el-tabnabbing

2025-08-26 17:58
FAQs Puntocomunica

Inteligencia Artificial (IA)

Go to category

Características principales de la IA de DuckDuckGo

La Inteligencia Artificial (IA) de DuckDuckGo se centra en proporcionar una experiencia de búsqueda más segura y privada para los usuarios. Veamos algunas de sus características más destacadas, así como los modelos de IA que utiliza.

Enfoque en la privacidad

Una de las características más importantes de la IA de DuckDuckGo es su compromiso con la privacidad del usuario. A diferencia de otros motores de búsqueda, DuckDuckGo no rastrea la actividad de búsqueda ni almacena información personal. Esto significa que los usuarios pueden buscar sin preocuparse por la recopilación de datos.

Resultados de búsqueda relevantes

La IA de DuckDuckGo utiliza algoritmos avanzados para ofrecer resultados de búsqueda relevantes. Esto incluye la capacidad de entender la intención detrás de las consultas de los usuarios y proporcionar respuestas precisas y útiles. La IA también se adapta a las tendencias de búsqueda y a las preferencias de los usuarios para mejorar continuamente la calidad de los resultados.

Modelos de inteligencia artificial utilizados

DuckDuckGo emplea varios modelos de IA para optimizar su motor de búsqueda:

  • Modelos de procesamiento de Lenguaje Natural (PLN): Estos modelos permiten a DuckDuckGo entender y procesar el lenguaje humano. Utilizan técnicas como el análisis de sentimientos y la extracción de entidades para interpretar las consultas de los usuarios y ofrecer respuestas más precisas.

  • Modelos de aprendizaje automático: DuckDuckGo utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar patrones en los datos de búsqueda. Estos modelos ayudan a mejorar la relevancia de los resultados al aprender de las interacciones de los usuarios y ajustar los algoritmos en consecuencia.

  • Modelos de recuperación de información: Estos modelos se centran en la búsqueda y recuperación de datos relevantes de grandes bases de datos. Utilizan técnicas como la indexación y la búsqueda semántica para proporcionar resultados que se alineen con la intención del usuario.

Respuestas instantáneas

DuckDuckGo ofrece respuestas instantáneas a preguntas comunes, lo que permite a los usuarios obtener información rápidamente sin tener que hacer clic en múltiples enlaces. Esta función se basa en la IA para extraer datos de diversas fuentes y presentarlos de manera clara y concisa.

Integración de fuentes diversas

La IA de DuckDuckGo integra información de múltiples fuentes, lo que permite a los usuarios acceder a una variedad de perspectivas y datos. Esto incluye resultados de sitios web, enciclopedias y otras plataformas de contenido, lo que enriquece la experiencia de búsqueda.

Personalización sin seguimiento

Aunque DuckDuckGo no rastrea a los usuarios, la IA permite cierta personalización en la experiencia de búsqueda. Los usuarios pueden ajustar sus preferencias de búsqueda y recibir resultados que se alineen con sus intereses, todo sin comprometer su privacidad.

Herramientas adicionales

DuckDuckGo también ofrece herramientas adicionales, como calculadoras, conversores de unidades y definiciones, que son impulsadas por su IA. Estas herramientas permiten a los usuarios realizar tareas rápidas directamente desde la página de resultados de búsqueda.

La IA de DuckDuckGo se distingue por su enfoque en la privacidad y la relevancia de los resultados, ofreciendo a los usuarios una experiencia de búsqueda segura y eficiente. Con características como respuestas instantáneas y la integración de diversas fuentes, DuckDuckGo continúa evolucionando para satisfacer las necesidades de sus usuarios sin comprometer su información personal.

2025-08-17 17:07
FAQs Puntocomunica

Qué es un prompt en el contexto de la inteligencia artificial

Un prompt es una instrucción o un conjunto de palabras que se utilizan para guiar a un modelo de inteligencia artificial en la generación de respuestas o contenido. En el ámbito de la IA el prompt actúa como el punto de partida para que el modelo entienda lo que se le está pidiendo.

¿De dónde proviene la palabra 'prompt'?

La palabra prompt proviene del inglés y tiene sus raíces en el latín. Se deriva del término latino "promptus," que significa "listo" o "preparado." Este término latino a su vez se relaciona con el verbo "promere", el cual significa "sacar" o "traer a la luz."

En el contexto de la informática y la inteligencia artificial, el término ha evolucionado para referirse a una instrucción o señal que activa una respuesta. En este sentido, un prompt es algo que "saca" o "provoca" una respuesta del modelo de IA, similar a cómo un estímulo puede provocar una reacción en un ser humano. Así, la etimología de la palabra refleja su función: preparar y facilitar la comunicación entre el usuario y la máquina.

Para qué sirve un prompt

Los prompts son fundamentales porque:

  • Definen el contexto: Proporcionan el marco necesario para que la IA entienda el tema o la tarea específica que se le solicita.
  • Dirigen la respuesta: Ayudan a enfocar la respuesta en una dirección particular, lo que puede ser útil para obtener información más relevante o específica.
  • Facilitan la interacción: Permiten a los usuarios comunicarse de manera efectiva con la IA, haciendo que la experiencia sea más intuitiva y fluida.

Ejemplos de prompts

Algunos ejemplos de cómo se pueden utilizar los prompts en diferentes contextos:

Consulta de información:

Prompt: "¿Cuáles son los beneficios de la meditación?"
Respuesta esperada: Un resumen de los beneficios físicos y mentales de la meditación.

Generación de texto creativo:

Prompt: "Escribe un poema sobre la primavera".
Respuesta esperada: Un poema que capture la esencia y la belleza de la primavera.

Resolución de problemas:

Prompt: "¿Cómo puedo mejorar mi productividad en el trabajo?"
Respuesta esperada: Consejos y estrategias para aumentar la productividad.

Traducción:

Prompt: "Traduce 'Hola, ¿cómo estás?' al inglés".
Respuesta esperada: "Hello, how are you?"

Desarrollo de ideas:

Prompt: "Dame tres ideas para un negocio sostenible".
Respuesta esperada: Propuestas de negocios que sean respetuosos con el medio ambiente y viables económicamente.

Así pues, los prompts son mucho más que simples herramientas; son la clave que abre la puerta a una conversación significativa con modelos de inteligencia artificial. Imagina que estás hablando con un amigo que tiene un vasto conocimiento sobre diversos temas. Si le haces una pregunta clara y específica, es más probable que te dé una respuesta que realmente te ayude. Lo mismo ocurre con la IA. Cuando los usuarios se toman el tiempo para formular un prompt bien estructurado, están creando un puente que les permite conectar de manera más efectiva con la tecnología.

Este proceso no solo se trata de obtener información; se trata de facilitar una interacción más rica y satisfactoria. Un prompt bien pensado puede guiar a la IA para que ofrezca respuestas que no solo sean precisas, sino también relevantes y adaptadas a las necesidades del usuario. Esto transforma la experiencia de uso, haciendo que la IA se sienta menos como una máquina fría y más como un compañero útil en la búsqueda de conocimiento o en la resolución de problemas.

2025-08-19 00:07
FAQs Puntocomunica

Listado de prompts útiles para programadores

Listado de prompts útiles que pueden ayudarte a trabajar con código y mejorar tu flujo de trabajo como programador:

Prompts generales

  • "¿Cómo puedo optimizar este código para mejorar su rendimiento?"
  • "¿Cuáles son las mejores prácticas para estructurar un proyecto en [lenguaje]?"
  • "¿Qué patrones de diseño son adecuados para este problema?"

Prompts para depuración

  • "¿Cómo puedo identificar y solucionar este error en mi código?"
  • "¿Qué herramientas de depuración son recomendables para [lenguaje]?"
  • "¿Cómo puedo agregar registros para rastrear el flujo de mi aplicación?"

Prompts para aprendizaje

  • "¿Cuáles son los conceptos fundamentales que debo entender sobre [tecnología o lenguaje]?"
  • "¿Qué recursos (libros, cursos, tutoriales) me recomiendas para aprender [tema]?"
  • "¿Cómo puedo practicar mis habilidades en [lenguaje]?"

Prompts para colaboración

  • "¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi equipo de desarrollo?"
  • "¿Qué herramientas de gestión de proyectos son efectivas para equipos de software?"
  • "¿Cómo puedo implementar revisiones de código efectivas?"

Prompts para documentación

  • "¿Cómo puedo documentar mi código de manera efectiva?"
  • "¿Qué herramientas son útiles para generar documentación automática?"
  • "¿Cuáles son los elementos clave que deben incluirse en la documentación de un proyecto?"

Prompts para mejora continua

  • "¿Cómo puedo recibir retroalimentación constructiva sobre mi código?"
  • "¿Qué métricas debo seguir para evaluar la calidad de mi código?"
  • "¿Cómo puedo establecer un proceso de revisión de código en mi equipo?"

Estos prompts pueden ser utilizados para guiar tus conversaciones, investigaciones o reflexiones sobre el desarrollo de software.

2025-09-05 10:25
FAQs Puntocomunica